El proyecto que busca convertir a Montería en una Ciudad Verde incluye 15 retos y 26 acciones que deben ser ejecutadas hasta el año 2019.
La presentación la hizo ayer el alcalde de Montería, Marcos Daniel Pineda, con la presencia del delegado de la Alta Consejería de la Presidencia para asuntos ambientales, Eduardo Guerrero; la gerente de Proactiva, Judith Buelvas; el director de la CVS, Elder Oyola Aldana, y representantes de los sectores agropecuario, transporte, educación, aseo y producción.
El objetivo es determinar las causas y efectos del cambio climático en la ciudad, creando criterios de sostenibilidad en armonía con el crecimiento urbano y económico de Montería.
De acuerdo con lo señalado por el mandatario surge luego que la administración municipal fuera la única de Colombia en firmar el "Pacto de México", al que se unieron 157 Alcaldes del mundo, para afrontar y solucionar el problema ambiental que se ha originado por las emisiones de gas carbónico que deterioran la atmósfera, de las cuales Colombia es responsable del 0.37% a nivel mundial.
"Queremos dejarle a Montería este legado para que nuestra ciudad tenga un futuro sostenible. Invito a los 7 candidatos a la Alcaldía a que se apropien de este proyecto y le den la trascendencia y la continuidad que se merece", enfatizó Pineda a la vez que reveló las vulnerabilidad que sufre la ciudad frente al cambio climático en cuanto al aumento de la temperatura, que para finales del siglo podría llegar a los 36 grados centígrados y el aumento de los períodos de lluvia en un 37%.
Los 15 retos
Entre los 15 retos se cuentan: promover la movilidad urbana sostenible a través de un sistema estratégico de transporte público, promover la eficiencia energética y el uso de energías renovables, fortalecer la gestión de los residuos mediante la captación del biogas del relleno sanitario, aumentar la cobertura del alcantarillado y el agua potable en toda la zona urbana y la mayoría de la rural.
También plantea promover la responsabilidad ambiental y el desarrollo agropecuario sostenible, así como también instaurar el alcantarillado pluvial de la ciudad, proteger a las poblaciones en zonas de riesgo, fortalecer la cultura ambiental ciudadana, fortalecer la conservación de los ecosistemas, el aumento de las zonas verdes, la finalización de la Ronda del Sinú y la compensación de las emisiones de gases a través de la reforestación de arboles.
Del mismo modo, el delegado de la Presidencia para Asuntos Ambientales, Eduardo Guerrero, manifestó su complacencia por la iniciativa local y destacó el enfoque integral del proyecto, que contempla los sectores público, privado, académico y productivo y recalcó su objetivo de dar a conocer en la esfera política nacional.
"Desde el Gobierno vamos a apoyar esta acertada iniciativa, queremos darle trascendencia a nivel nacional e internacional, ya que Colombia está entre los 10 países más vulnerables por esta problemática ambiental", destacó el funcionario quien informó además la aprobación de la Política Nacional de Cambio Climático, que plantea las estrategias tendientes a disminuir las emisiones de gases del efecto invernadero.
lunes, 22 de agosto de 2011
La hidroeléctrica se presenta como ingrediente clave para el «mix energético»
La implantación de energías renovables va unida a la gestión de los momentos de cero producción de las mismas. Cuando no hay viento no hay energía eólica y en horas nocturnas no hay fotovoltaica. La construcción de centrales hidroeléctricas reversibles es el mejor sistema de almacenamiento masivo de energía y por tanto un ingrediente clave a la hora de diseñar «mixs energéticos».
Así lo explica en una entrevista Manuel García Román, ingeniero especializado en Hidrología y profesor de la Universidad de La Laguna, quien añade que la energía hidroeléctrica reversible puede solventar uno de los «grandes problemas».
El procedimiento de las centrales hidroeléctricas reversibles consiste en aprovechar los excesos de energía eólica o solar para bombear agua desde un estanque inferior a otro superior para almacenarla.
Cuando se produce el «cero» eólico o fotovoltaico el agua se deja caer para que mueva una turbina y así genere energía hidroeléctrica, que compensa la bajada en la producción de las otras dos fuentes.
El complejo de Gorona del Viento que se construye en la isla de El Hierro es un ejemplo de este tipo de instalaciones.
Así lo explica en una entrevista Manuel García Román, ingeniero especializado en Hidrología y profesor de la Universidad de La Laguna, quien añade que la energía hidroeléctrica reversible puede solventar uno de los «grandes problemas».
El procedimiento de las centrales hidroeléctricas reversibles consiste en aprovechar los excesos de energía eólica o solar para bombear agua desde un estanque inferior a otro superior para almacenarla.
Cuando se produce el «cero» eólico o fotovoltaico el agua se deja caer para que mueva una turbina y así genere energía hidroeléctrica, que compensa la bajada en la producción de las otras dos fuentes.
El complejo de Gorona del Viento que se construye en la isla de El Hierro es un ejemplo de este tipo de instalaciones.
Etiquetas:
ecoperiodico
Cooperación interterritorial a favor del uso sostenible de la biomasa
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, a través de las Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, ha aprobado un proyecto de cooperación interterritorial para la implantación de usos sostenibles de la biomasa. En el proyecto participan grupos de Valencia, Aragón y Castilla La Mancha
El proyecto ha sido presentado por la Asociación para el Desarrollo Rural Valencia Interior, según informa el Ministerio en un comunicado del que se hace eco Europa Press. En el texto explica que el principal objetivo de este proyecto, en el que también participan grupos de Aragón y de Castilla-La Mancha, es "encontrar una fórmula que permita generar empleo en el medio rural mediante la valorización de la biomasa, lo que permitirá elevar el nivel de vida de los ciudadanos y fijar la población rural".
Para lograrlo, el proyecto prevé la realización de un análisis territorial previo, con la recopilación de toda la información existente y la generación de mapas potenciales. A continuación, se redactarán planes integrales de ordenación forestal, y se elaborarán estudios de estimación de la biomasa agraria. También se establecerá una fórmula de colaboración interadministrativa que gestione los aprovechamientos, preste el apoyo formativo necesario y la gestión técnica, logística y de búsqueda de recursos. Esta entidad será la encargada de fomentar la implantación de la biomasa como recurso energético renovable.
Los proyectos de cooperación interterritorial y tansnascional se enmarcan en la Red Rural Nacional que persigue entre sus objetivos aumentar la capacidad de desarrollo endógeno de los territorios rurales, potenciando el enfoque ascendente y la construcción de una gobernanza territorial.
Para ello, el MARM puso en marcha en 2008 una convocatoria de ayudas a la cooperación interterritorial y transnacional, destinada a los grupos de acción local, con objeto de promover actuaciones singulares concretas, para convertir así a la Red Rural Nacional en depositaria de buenas prácticas al objeto de dinamizar la actividad de los sectores, colectivos, organizaciones, e instituciones vinculadas al medio rural.
El proyecto ha sido presentado por la Asociación para el Desarrollo Rural Valencia Interior, según informa el Ministerio en un comunicado del que se hace eco Europa Press. En el texto explica que el principal objetivo de este proyecto, en el que también participan grupos de Aragón y de Castilla-La Mancha, es "encontrar una fórmula que permita generar empleo en el medio rural mediante la valorización de la biomasa, lo que permitirá elevar el nivel de vida de los ciudadanos y fijar la población rural".
Para lograrlo, el proyecto prevé la realización de un análisis territorial previo, con la recopilación de toda la información existente y la generación de mapas potenciales. A continuación, se redactarán planes integrales de ordenación forestal, y se elaborarán estudios de estimación de la biomasa agraria. También se establecerá una fórmula de colaboración interadministrativa que gestione los aprovechamientos, preste el apoyo formativo necesario y la gestión técnica, logística y de búsqueda de recursos. Esta entidad será la encargada de fomentar la implantación de la biomasa como recurso energético renovable.
Los proyectos de cooperación interterritorial y tansnascional se enmarcan en la Red Rural Nacional que persigue entre sus objetivos aumentar la capacidad de desarrollo endógeno de los territorios rurales, potenciando el enfoque ascendente y la construcción de una gobernanza territorial.
Para ello, el MARM puso en marcha en 2008 una convocatoria de ayudas a la cooperación interterritorial y transnacional, destinada a los grupos de acción local, con objeto de promover actuaciones singulares concretas, para convertir así a la Red Rural Nacional en depositaria de buenas prácticas al objeto de dinamizar la actividad de los sectores, colectivos, organizaciones, e instituciones vinculadas al medio rural.
Etiquetas:
ciemat.es
Unión público-privada genera acceso a energía renovable
[BARILOCHE] Investigadores del Instituto Internacional de Ambiente y Desarrollo (IIED, por sus siglas en inglés), analizaron el impacto de un programa de energías renovables que se implementa en comunidades rurales de Argentina y que ha brindado electricidad a alrededor de 10 mil casas y 1.800 escuelas y edificios públicos.
“Hay mucho interés de donantes y gobiernos por promover la inversión privada para ampliar el acceso a energía en países del Sur. Ellos debieran ver la experiencia argentina, que muestra que deben existir las condiciones institucionales, de mercado, financieras y regulatorias para apoyar este tipo de aborde”, dijo en un comunicado Emma Wilson, líder de acceso a investigación en energía del IIED.
El reporte, publicado el 29 de julio, analizó cómo funciona la inversión mixta, impulsada por el gobierno, socios privados y donantes, en el Proyecto de Energía Renovable en Mercados Rurales (PERMER).
El estudio se basó en la provincia de Jujuy, donde la baja densidad poblacional y la pobreza hacen que la extensión de las redes eléctricas sea demasiado costosa.
El proyecto, creado en 1999, impulsa la implementación de energías renovables, como la solar y la eólica, y el uso de combustibles “híbridos”, como la combinación de diesel y solar.
La inversión total inicialmente estimada para PERMER fue de US$58,2 millones. El 70 por ciento ha sido aportado por la Secretaría de Energía mediante un préstamo del Banco Mundial y una donación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).
Sarah Best, exasesora de la consultora Sustainable Development Advisors en Argentina y autora del estudio, destaca que PERMER ha tenido gran éxito en extender el acceso a electricidad básica.
Por ejemplo, las casas y las escuelas se han beneficiado de calefactores con agua que utilizan energía solar. “Además, los paneles solares son más seguros y brindan una mejor calidad de luz que los quemadores de kerosene”, dijo Best a SciDev.Net.
“El mayor impacto ha sido para maestros y estudiantes en escuelas, porque tienen más horas de luz para estudiar y preparar las clases, y pueden usar más recursos de enseñanza, como la radio, la televisión y la computadora”, agregó.
Además, ha proporcionado iluminación domiciliaria a costos similares o menores que los que anteriormente pagaban por lámparas a kerosene y velas.
Sin embargo, Best destacó que PERMER ha enfrentado numerosos desafíos, incluyendo largas demoras, obstáculos de financiamiento y cambios de diseño. “Un gran desafío es que la mayoría de las familias quiere más energía”, agregó. Asimismo, proyectos como PERMER deberían estar integrados con planes de desarrollo rural.
“Hay mucho interés de donantes y gobiernos por promover la inversión privada para ampliar el acceso a energía en países del Sur. Ellos debieran ver la experiencia argentina, que muestra que deben existir las condiciones institucionales, de mercado, financieras y regulatorias para apoyar este tipo de aborde”, dijo en un comunicado Emma Wilson, líder de acceso a investigación en energía del IIED.
El reporte, publicado el 29 de julio, analizó cómo funciona la inversión mixta, impulsada por el gobierno, socios privados y donantes, en el Proyecto de Energía Renovable en Mercados Rurales (PERMER).
El estudio se basó en la provincia de Jujuy, donde la baja densidad poblacional y la pobreza hacen que la extensión de las redes eléctricas sea demasiado costosa.
El proyecto, creado en 1999, impulsa la implementación de energías renovables, como la solar y la eólica, y el uso de combustibles “híbridos”, como la combinación de diesel y solar.
La inversión total inicialmente estimada para PERMER fue de US$58,2 millones. El 70 por ciento ha sido aportado por la Secretaría de Energía mediante un préstamo del Banco Mundial y una donación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).
Sarah Best, exasesora de la consultora Sustainable Development Advisors en Argentina y autora del estudio, destaca que PERMER ha tenido gran éxito en extender el acceso a electricidad básica.
Por ejemplo, las casas y las escuelas se han beneficiado de calefactores con agua que utilizan energía solar. “Además, los paneles solares son más seguros y brindan una mejor calidad de luz que los quemadores de kerosene”, dijo Best a SciDev.Net.
“El mayor impacto ha sido para maestros y estudiantes en escuelas, porque tienen más horas de luz para estudiar y preparar las clases, y pueden usar más recursos de enseñanza, como la radio, la televisión y la computadora”, agregó.
Además, ha proporcionado iluminación domiciliaria a costos similares o menores que los que anteriormente pagaban por lámparas a kerosene y velas.
Sin embargo, Best destacó que PERMER ha enfrentado numerosos desafíos, incluyendo largas demoras, obstáculos de financiamiento y cambios de diseño. “Un gran desafío es que la mayoría de las familias quiere más energía”, agregó. Asimismo, proyectos como PERMER deberían estar integrados con planes de desarrollo rural.
Etiquetas:
Laura García
Países en desarrollo lideran inversión en energía verde
[MONTEVIDEO] Por primera vez, el mundo en desarrollo ha superado a las economías más ricas respecto a nuevas inversiones en el sector de las energías renovables, según indica un informe.
También por primera vez la inversión estatal en investigación y desarrollo (I+D) —que llegó a US$5 mil millones en 2010— superó a la financiación privada en I+D, según el informe “Tendencias Mundiales en Inversión en Energías Renovables 2011”, publicado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) el mes pasado (7 de julio).
“El aumento de la inversión en I+D es un fenómeno mundial y refleja, en parte, el gasto de dinero de los fondos de ‘incentivo verde’, que fueron introducidos [por algunos países] en 2008-2009 luego de la crisis financiera”, dijo a SciDev.Net Angus McCrone, editor en jefe de la firma de investigación y análisis Bloomberg New Energy Finance, que realizó el informe.
“Varios gobiernos están dispuestos a promover la tecnología de energías renovables en sus países, como una forma de crear trabajos en el futuro”, dijo McCrone a SciDev.Net.
La inversión mundial en energías renovables creció en 32 por ciento en un año: de US$160 mil millones en 2009 a US$211 mil millones en 2010.
El aumento de 2010 se debió en gran parte a China, el líder mundial, que invirtió US$48,9 mil millones en energías renovables.
Pero el fuerte impulso en favor de las energías limpias es notorio en economías mucho más pequeñas, como Ecuador, El Salvador y Nicaragua, según Arnaldo Vieira de Carvalho, especialista senior en energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en EE.UU. Los hallazgos muestra una modificación “muy importante” en las tendencias de las políticas energéticas de los países en desarrollo, lo que está ayudando a crear un clima de negocios para inversiones en energías renovables.
Medio Oriente y África invirtieron US$5 mil millones, más del doble que en 2009; India invirtió US$3,8 mil millones; y los países en desarrollo de Asia —excluyendo China e India— invirtieron US$4 mil millones.
América del Sur y Central sumaron la segunda mayor inversión, con US$13,1 mil millones, 39 por ciento más que en 2009.
“América Latina ha surgido en los últimos dos años como uno de los mercados de más claro crecimiento para la energía renovable en el mundo”, dijo McCrone.
Excluyendo Brasil, México tomó la delantera en América Latina, con un aumento de casi 350 por ciento en 2010.
La inversión en Argentina creció casi siete veces, hasta registrar US$740 millones; en Perú la inversión aumentó a más del doble, con US$480 millones; mientras Chile y Venezuela también tuvieron importantes aumentos.
“El enorme potencial de expansión para este tipo de energía [en América Latina] ha tenido un impacto directo en la inversión en el sector, así como también en la I+D que se realiza en las universidades públicas y otros centros de investigación que también trabajan con fondos gubernamentales”, dijo a SciDev.Net Victorio Oxilia, secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).
Sven Teske, director de la Campaña de Energías Renovables de Greenpeace Internacional, dijo: “Invertir en investigación en energías renovables y construir una industria local en el sector significa invertir en educación y trabajos —por ende, en las personas— en vez de en combustible. Creo que esa es una apuesta inteligente para los países en desarrollo”.
También por primera vez la inversión estatal en investigación y desarrollo (I+D) —que llegó a US$5 mil millones en 2010— superó a la financiación privada en I+D, según el informe “Tendencias Mundiales en Inversión en Energías Renovables 2011”, publicado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) el mes pasado (7 de julio).
“El aumento de la inversión en I+D es un fenómeno mundial y refleja, en parte, el gasto de dinero de los fondos de ‘incentivo verde’, que fueron introducidos [por algunos países] en 2008-2009 luego de la crisis financiera”, dijo a SciDev.Net Angus McCrone, editor en jefe de la firma de investigación y análisis Bloomberg New Energy Finance, que realizó el informe.
“Varios gobiernos están dispuestos a promover la tecnología de energías renovables en sus países, como una forma de crear trabajos en el futuro”, dijo McCrone a SciDev.Net.
La inversión mundial en energías renovables creció en 32 por ciento en un año: de US$160 mil millones en 2009 a US$211 mil millones en 2010.
El aumento de 2010 se debió en gran parte a China, el líder mundial, que invirtió US$48,9 mil millones en energías renovables.
Pero el fuerte impulso en favor de las energías limpias es notorio en economías mucho más pequeñas, como Ecuador, El Salvador y Nicaragua, según Arnaldo Vieira de Carvalho, especialista senior en energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en EE.UU. Los hallazgos muestra una modificación “muy importante” en las tendencias de las políticas energéticas de los países en desarrollo, lo que está ayudando a crear un clima de negocios para inversiones en energías renovables.
Medio Oriente y África invirtieron US$5 mil millones, más del doble que en 2009; India invirtió US$3,8 mil millones; y los países en desarrollo de Asia —excluyendo China e India— invirtieron US$4 mil millones.
América del Sur y Central sumaron la segunda mayor inversión, con US$13,1 mil millones, 39 por ciento más que en 2009.
“América Latina ha surgido en los últimos dos años como uno de los mercados de más claro crecimiento para la energía renovable en el mundo”, dijo McCrone.
Excluyendo Brasil, México tomó la delantera en América Latina, con un aumento de casi 350 por ciento en 2010.
La inversión en Argentina creció casi siete veces, hasta registrar US$740 millones; en Perú la inversión aumentó a más del doble, con US$480 millones; mientras Chile y Venezuela también tuvieron importantes aumentos.
“El enorme potencial de expansión para este tipo de energía [en América Latina] ha tenido un impacto directo en la inversión en el sector, así como también en la I+D que se realiza en las universidades públicas y otros centros de investigación que también trabajan con fondos gubernamentales”, dijo a SciDev.Net Victorio Oxilia, secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).
Sven Teske, director de la Campaña de Energías Renovables de Greenpeace Internacional, dijo: “Invertir en investigación en energías renovables y construir una industria local en el sector significa invertir en educación y trabajos —por ende, en las personas— en vez de en combustible. Creo que esa es una apuesta inteligente para los países en desarrollo”.
Etiquetas:
Daniela Hirschfeld
La hidroeléctrica de Belo Monte tendrá un gran impacto en la Amazonia
Los vehículos eléctricos con baterías de litio no emiten CO2 ni dañan el medio ambiente, siempre que la electricidad provenga de energías renovables, como la eólica, la energía solar fotovoltaica y la termosolar.
La hidroeléctrica de Belo Monte tendrá un gran impacto en la Amazonia
Brasil pretende construir 30 centrales hidroeléctricas en los próximos nueve años, de acuerdo al Plan de Expansión de Energía 2020 divulgado por el Ministerio de Minas y Energía. COIAB, una alianza que representa a muchas organizaciones indígenas de la Amazonia brasileña, ha dicho que “rechaza vehementemente y con profunda indignación la decisión de IBAMA”, y ha declarado que el Gobierno no acepta el diálogo con los pueblos indígenas y trata sus intereses con “un autoritarismo nunca antes visto en nuestra joven democracia… Lo que de verdad quiere con su modelo de desarrollo es destruir a las comunidades indígenas”.
Advierte de que “el movimiento indígena amazónico está preparado, nuestra fortaleza es el río Xingú”. La determinación del Gobierno de seguir adelante le pese a quien le pese va en contra de la legislación nacional e internacional. La fiscalía federal de Brasil presentó una demanda legal contra la presa y en mayo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos pidió a las autoridades brasileñas que consultaran a todas las comunidades indígenas que se verán afectadas por la presa antes de comenzar la construcción, de acuerdo con la legislación brasileña e internacional.
La Comisión también instó a Brasil a adoptar “medidas exhaustivas” para proteger las vidas de los indígenas no contactados de la zona y para evitar que se propaguen enfermedades. La Asociación Antropológica de Brasil ha expresado su consternación en un comunicado en el que asegura que la licencia recoge 75 condiciones, pero “no hay en ella mención de las poblaciones indígenas ni proyectos medioambientales dirigidos a dichas poblaciones”.
El Movimento Xingu Vivo para Sempre, una gran alianza de movimientos sociales y medioambientales en la región del río Xingú, ha declarado en un comunicado: “No cederemos ni un centímetro. Con cada error, con cada mentira, crecen nuestra indignación y nuestra fuerza para luchar”.
De construirse, Belo Monte sería la tercera presa más grande del mundo, y destruiría más de 1.500 kilómetros cuadrados de tierra, además de reducir la pesca y el agua dulce de las que depende la supervivencia de varios pueblos indígenas de la zona.
Grupos en todo Brasil pidieron a la presidenta Dilma Rousseff que paralizara la construcción de la destructiva presa en el río Xingu. El mismo mensaje se repitió en las manifestaciones de Australia, Canadá, Irán, México, Turquía, Estados Unidos y al menos nueve países más.
Simpatizantes de Survival International entregaron cartas en las Embajadas de Berlín, Londres, Madrid y París en las que expresan su preocupación por los pueblos indígenas que viven en la zona.
Las acciones internacionales son una manifestación de la indignación que ha provocado el comienzo de la construcción de la presa, a pesar de las numerosas violaciones medioambientales y de derechos humanos y de la oposición masiva que el proyecto genera entre la población local.
La presa destruirá grandes extensiones de tierra de la que depende de la supervivencia de numerosos indígenas, entre ellos indígenas aislados altamente vulnerables.
Los indígenas kayapós de la región han advertido de que, si se construye la presa, el Xingu podría convertirse en un "río de sangre".
La portavoz indígena Sheyla Juruna ha comentado recientemente que los indígenas "no están en contra del desarrollo… pero hay otras formas de generar energía… Consideramos el río como nuestro hogar… Si el Gobierno insiste en Belo Monte, habrá guerra".
A comienzos de este año, simpatizantes de Survival se unieron a indígenas amazónicos en su manifestación frente a la oficina londinense del banco brasileño de desarrollo BNDES, que está financiando gran parte del proyecto de Belo Monte.
El director de Survival International, Stephen Corry, ha declarado hoy: "Es gratificante ver tanto apoyo internacional a los indígenas del río Xingu. Estaría bien que su propio Gobierno mostrara la misma preocupación. El banco de desarrollo estatal de Brasil no debería financiar proyectos que se llevan por delante el derecho de los indígenas a la propiedad de sus tierras y recursos".
Los vehículos eléctricos con baterías de litio no emiten CO2 ni dañan el medio ambiente, siempre que la electricidad provenga de energías renovables, como la eólica, la energía solar fotovoltaica y la termosolar. Los aerogeneradores podrán suministrar la electricidad al vehículo eléctrico, que en un futuro servirán también para almacenar y regular la electricidad intermitente del sector eólico.
La hidroeléctrica de Belo Monte tendrá un gran impacto en la Amazonia
Brasil pretende construir 30 centrales hidroeléctricas en los próximos nueve años, de acuerdo al Plan de Expansión de Energía 2020 divulgado por el Ministerio de Minas y Energía. COIAB, una alianza que representa a muchas organizaciones indígenas de la Amazonia brasileña, ha dicho que “rechaza vehementemente y con profunda indignación la decisión de IBAMA”, y ha declarado que el Gobierno no acepta el diálogo con los pueblos indígenas y trata sus intereses con “un autoritarismo nunca antes visto en nuestra joven democracia… Lo que de verdad quiere con su modelo de desarrollo es destruir a las comunidades indígenas”.
Advierte de que “el movimiento indígena amazónico está preparado, nuestra fortaleza es el río Xingú”. La determinación del Gobierno de seguir adelante le pese a quien le pese va en contra de la legislación nacional e internacional. La fiscalía federal de Brasil presentó una demanda legal contra la presa y en mayo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos pidió a las autoridades brasileñas que consultaran a todas las comunidades indígenas que se verán afectadas por la presa antes de comenzar la construcción, de acuerdo con la legislación brasileña e internacional.
La Comisión también instó a Brasil a adoptar “medidas exhaustivas” para proteger las vidas de los indígenas no contactados de la zona y para evitar que se propaguen enfermedades. La Asociación Antropológica de Brasil ha expresado su consternación en un comunicado en el que asegura que la licencia recoge 75 condiciones, pero “no hay en ella mención de las poblaciones indígenas ni proyectos medioambientales dirigidos a dichas poblaciones”.
El Movimento Xingu Vivo para Sempre, una gran alianza de movimientos sociales y medioambientales en la región del río Xingú, ha declarado en un comunicado: “No cederemos ni un centímetro. Con cada error, con cada mentira, crecen nuestra indignación y nuestra fuerza para luchar”.
De construirse, Belo Monte sería la tercera presa más grande del mundo, y destruiría más de 1.500 kilómetros cuadrados de tierra, además de reducir la pesca y el agua dulce de las que depende la supervivencia de varios pueblos indígenas de la zona.
Grupos en todo Brasil pidieron a la presidenta Dilma Rousseff que paralizara la construcción de la destructiva presa en el río Xingu. El mismo mensaje se repitió en las manifestaciones de Australia, Canadá, Irán, México, Turquía, Estados Unidos y al menos nueve países más.
Simpatizantes de Survival International entregaron cartas en las Embajadas de Berlín, Londres, Madrid y París en las que expresan su preocupación por los pueblos indígenas que viven en la zona.
Las acciones internacionales son una manifestación de la indignación que ha provocado el comienzo de la construcción de la presa, a pesar de las numerosas violaciones medioambientales y de derechos humanos y de la oposición masiva que el proyecto genera entre la población local.
La presa destruirá grandes extensiones de tierra de la que depende de la supervivencia de numerosos indígenas, entre ellos indígenas aislados altamente vulnerables.
Los indígenas kayapós de la región han advertido de que, si se construye la presa, el Xingu podría convertirse en un "río de sangre".
La portavoz indígena Sheyla Juruna ha comentado recientemente que los indígenas "no están en contra del desarrollo… pero hay otras formas de generar energía… Consideramos el río como nuestro hogar… Si el Gobierno insiste en Belo Monte, habrá guerra".
A comienzos de este año, simpatizantes de Survival se unieron a indígenas amazónicos en su manifestación frente a la oficina londinense del banco brasileño de desarrollo BNDES, que está financiando gran parte del proyecto de Belo Monte.
El director de Survival International, Stephen Corry, ha declarado hoy: "Es gratificante ver tanto apoyo internacional a los indígenas del río Xingu. Estaría bien que su propio Gobierno mostrara la misma preocupación. El banco de desarrollo estatal de Brasil no debería financiar proyectos que se llevan por delante el derecho de los indígenas a la propiedad de sus tierras y recursos".
Los vehículos eléctricos con baterías de litio no emiten CO2 ni dañan el medio ambiente, siempre que la electricidad provenga de energías renovables, como la eólica, la energía solar fotovoltaica y la termosolar. Los aerogeneradores podrán suministrar la electricidad al vehículo eléctrico, que en un futuro servirán también para almacenar y regular la electricidad intermitente del sector eólico.
Etiquetas:
www.survival.es/noticias/7607
Enel se afianza en Brasil con tres parques eólicos
La puesta en servicio de las instalaciones eólicas está prevista para 2014 y la inversión estimada para el conjunto de los proyectos de energía eólica es de 330 millones de euros.
Enel se afianza en Brasil con tres parques eólicos
La empresa de energías renovables Enel Green Power (EGP), filial del grupo energético italiano Enel, se ha adjudicado tres contratos para el suministro de instalaciones eólicas en Brasil. La empresa de energías renovables Enel Green Power (EGP), filial del grupo energético italiano Enel, se ha adjudicado tres contratos para el suministro de instalaciones eólicas en Brasil, para los que se prevé una inversión total de unos 330 millones de euros.
Los tres parques eólicos, que comprenden una capacidad total de 193 megavatios (MW) y que han resultado ganadores del concurso público brasileño "New Energy" de 2011, se localizan en el noreste de Brasil, en los estados de Bahía, Pernambuco y Río Grande do Norte. Este último proyecto de energía eólica lo ha presentado EGP en consorcio con la eléctrica española Endesa, de la que Enel es accionista mayoritario.
"Se trata de un importante paso adelante en nuestra estrategia de desarrollo de proyectos de alta eficiencia en un mercado competitivo en rápido crecimiento como es el brasileño", afirma en la nota el consejero delegado y director general de EGP, Francesco Starace.
"Hay óptimas condiciones para un gran desarrollo sostenible de las energías renovables en Brasil y, en este contexto, EGP podrá tener un papel importante, ya sea usando lo mejor posible todas las tecnologías productivas de las que dispone, como contando con una importante sinergia con las empresas del grupo Endesa que operan en el mercado de la energía en Brasil", añade.
Está previsto que estos tres proyectos eólicos entren en funcionamiento en 2014 y que generen hasta 770 gigavatios por hora (GWh) cada año, un volumen energético suficiente para satisfacer el consumo de 500.000 familias brasileñas y hacer frente a la demanda de energía del país, que se espera que aumente a un ritmo de cerca del 5 por ciento cada año.
En virtud de ese concurso público del que ha resultado vencedor, Enel Green Power ha obtenido el derecho a estipular contratos de venta de 20 años de duración de determinados volúmenes de energía eléctrica producida por sus instalaciones eólicas a un conjunto de sociedades de distribución que operan en este mercado.
Según informa la compañía, que recuerda que Brasil se encuentra entre los primeros países del mundo por producción de energías "limpias", ulteriores volúmenes de energía producida se venderán en el mercado libre mediante contratos a largo plazo ya estipulados.
Enel Green Power ya se adjudicó en un concurso público el año pasado tres contratos para la construcción de sendos parques eólicos con una capacidad conjunta global de 90 MW en Brasil, donde además tiene una capacidad hidroeléctrica operativa de 93 MW.
Los vehículos eléctricos con baterías de litio no emiten CO2 ni dañan el medio ambiente, siempre que la electricidad provenga de energías renovables, como la eólica, la energía solar fotovoltaica y la termosolar. Los aerogeneradores podrán suministrar la electricidad al vehículo eléctrico, que en un futuro servirán también para almacenar y regular la electricidad intermitente del sector eólico.
Enel se afianza en Brasil con tres parques eólicos
La empresa de energías renovables Enel Green Power (EGP), filial del grupo energético italiano Enel, se ha adjudicado tres contratos para el suministro de instalaciones eólicas en Brasil. La empresa de energías renovables Enel Green Power (EGP), filial del grupo energético italiano Enel, se ha adjudicado tres contratos para el suministro de instalaciones eólicas en Brasil, para los que se prevé una inversión total de unos 330 millones de euros.
Los tres parques eólicos, que comprenden una capacidad total de 193 megavatios (MW) y que han resultado ganadores del concurso público brasileño "New Energy" de 2011, se localizan en el noreste de Brasil, en los estados de Bahía, Pernambuco y Río Grande do Norte. Este último proyecto de energía eólica lo ha presentado EGP en consorcio con la eléctrica española Endesa, de la que Enel es accionista mayoritario.
"Se trata de un importante paso adelante en nuestra estrategia de desarrollo de proyectos de alta eficiencia en un mercado competitivo en rápido crecimiento como es el brasileño", afirma en la nota el consejero delegado y director general de EGP, Francesco Starace.
"Hay óptimas condiciones para un gran desarrollo sostenible de las energías renovables en Brasil y, en este contexto, EGP podrá tener un papel importante, ya sea usando lo mejor posible todas las tecnologías productivas de las que dispone, como contando con una importante sinergia con las empresas del grupo Endesa que operan en el mercado de la energía en Brasil", añade.
Está previsto que estos tres proyectos eólicos entren en funcionamiento en 2014 y que generen hasta 770 gigavatios por hora (GWh) cada año, un volumen energético suficiente para satisfacer el consumo de 500.000 familias brasileñas y hacer frente a la demanda de energía del país, que se espera que aumente a un ritmo de cerca del 5 por ciento cada año.
En virtud de ese concurso público del que ha resultado vencedor, Enel Green Power ha obtenido el derecho a estipular contratos de venta de 20 años de duración de determinados volúmenes de energía eléctrica producida por sus instalaciones eólicas a un conjunto de sociedades de distribución que operan en este mercado.
Según informa la compañía, que recuerda que Brasil se encuentra entre los primeros países del mundo por producción de energías "limpias", ulteriores volúmenes de energía producida se venderán en el mercado libre mediante contratos a largo plazo ya estipulados.
Enel Green Power ya se adjudicó en un concurso público el año pasado tres contratos para la construcción de sendos parques eólicos con una capacidad conjunta global de 90 MW en Brasil, donde además tiene una capacidad hidroeléctrica operativa de 93 MW.
Los vehículos eléctricos con baterías de litio no emiten CO2 ni dañan el medio ambiente, siempre que la electricidad provenga de energías renovables, como la eólica, la energía solar fotovoltaica y la termosolar. Los aerogeneradores podrán suministrar la electricidad al vehículo eléctrico, que en un futuro servirán también para almacenar y regular la electricidad intermitente del sector eólico.
Etiquetas:
www.enelgreenpower.com/
Eólica en Argentina: 17 parques eólicos en proyecto
En mayo de 2011 se inauguró el Parque Eólico Arauco, ubicado en La Rioja, con turbinas eólicas de Impsa, el mayor fabricante latinoamericano de aerogeneradores.
Eólica en Argentina: 17 parques eólicos en proyecto
Enarsa licitó proyectos que en conjunto aportarán 1.461 MW de potencia, equivalente al cinco por ciento del existente en la actualidad. Más del 80 por ciento de esa energía corresponde a 17 proyectos eólicos.
El gobierno nacional se encuentra desarrollando un plan de obras destinadas a diversificar la matriz de suministro de energía eléctrica. El objetivo es que para el año 2016 el 8 por ciento de la generación de energía debería provenir de fuentes renovables. La importancia de tales estratégicas obras públicas contribuirán no sólo a disminuir la dependencia energética de los hidrocarburos (escasos y contaminantes), sino también a lograr una considerable mejora en la disponibilidad de energía.
En 2007 se promulgó el régimen de fomento nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica (Ley 26.190), la cual determina que, en el término de diez años, el 8 por ciento del consumo eléctrico del país sea satisfecho con fuentes de ese origen. Años antes de entrar en vigencia esa normativa, el Ministerio de Planificación Federal había contemplado entre las principales prioridades del Plan Energético Nacional la diversificación de la matriz energética.
En ese sentido, y por medio de la estatal Enarsa, en 2009 se licitaron y obtuvieron ofertas para ejecutar decenas de proyectos que en conjunto aportarán 1461 MW de potencia, el equivalente al 5 por ciento de la potencia instalada total que el país tiene en la actualidad. Más del 80 por ciento de esa energía licitada corresponde a 17 proyectos eólicos, mientras que el resto corresponde a proyectos de centrales térmicas a biocombustibles, en energía solar fotovoltaica, en pequeños aprovechamientos hidroeléctricos y en la generación de energía por medio del biogás.
En materia de energía eólica y biomasa es importante destacar que en 2003 la potencia total de energía eólica a nivel nacional era de 26,5 MW. En mayo de 2011 se inauguró el Parque Eólico Arauco (el más grande del país) ubicado en la provincia de La Rioja. Este proyecto de Enarsa, de 25,2 MW de equipos aerogeneradores fabricados localmente por la empresa IMPSA, abastece de electricidad a 30.000 hogares riojanos, 20 por ciento del total de la demanda eléctrica provincial. Con Arauco y una inversión pública de 67 millones de dólares, Enarsa duplicó la potencia instalada de energía eólica en el país. Para mediados de 2012, la instalación de otros doce equipos similares (de diseño y construcción nacionales) aumentará la potencia instalada de dicho parque a 50,4 MW, elevando la potencia del total país a casi 80 MW.
El Ministerio de Planificación Federal anunció, además, que se cuenta con 16 MW de energía eléctrica proveniente de biomasa generados en la Central de Cogeneración del Ingenio Santa Bárbara, 7,5 MW en la Pequeña Central Hidroeléctrica Salto Andersen y 1,2 MW en la Planta Solar San Juan I. Por otra parte, las obras en ingenios azucareros del NOA aportarán 149 MW de energía eléctrica proveniente de la biomasa.
En materia de hidroelectricidad, la central hidroeléctrica binacional Yacyretá aportaba en 2003 1400 MW al sistema y, desde febrero de 2011, aporta 3100 MW, ahorrándole al país 4,5 millones de toneladas de petróleo al año. La finalización de obras terminaron con 37 años de indecisiones e irresponsabilidad política de una seguidilla de gobiernos con sus respectivos secretarios de Energía entre 1983 y 2003. Ni la cota ni la potencia máxima pudieron alcanzarse en casi dos décadas de gestiones. La central producirá el 15 por ciento de la generación total de energía eléctrica del país, satisfaciendo las necesidades de 5,6 millones de personas.
A mediados de 2009, fue inaugurada la hidroeléctrica Los Caracoles, de 125 MW de potencia instalada, en la provincia de San Juan. La obra demandó cuatro años y una inversión pública de aproximadamente 120 millones de dólares, generando durante el período de construcción 1450 puestos de trabajo, alcanzando picos de 2400 personas. Esta represa tendrá múltiples propósitos, beneficiando en forma directa a 115.000 habitantes mediante el control de las inundaciones, el aumento de la generación de energía, regulación del 60 por ciento del río San Juan y la sustentabilidad de los sistemas de riego de los valles de Tulum, Ullún y Zonda, donde afinca el 70 por ciento de la población total de la provincia. Esta obra fue prometida durante los ‘90, pero su inicio real se concretó en 2004. Con el fin de optimizar la generación hidroeléctrica del río San Juan, se está construyendo en la actualidad el aprovechamiento hidroeléctrico Punta Negra (60 MW de potencia prevista), ubicado a 19 kilómetros aguas abajo de la usina Los Caracoles. Esta obra permitirá que Los Caracoles termine aportando el total de su potencia instalada durante las horas de mayor demanda energética. Con ambas obras se podrá lograr el ciento por ciento de la regulación del río.
Finalmente, cabe destacar la planificación de nuevos proyectos de aprovechamiento hidroeléctricos, próximos a ejecutarse. Ellos son: Cóndor Cliff de 1140 MW y La Barrancosa de 600 MW (ambos en Santa Cruz), Chihuido I de 637 MW (Neuquén) y Los Blancos de 485 MW (Mendoza), obras que representan 2862 MW de potencia hidroeléctrica adicional, y demandarán inversiones públicas de varios miles de millones de dólares
Los vehículos eléctricos con baterías de litio no emiten CO2 ni dañan el medio ambiente, siempre que la electricidad provenga de energías renovables, como la eólica, la energía solar fotovoltaica y la termosolar. Los aerogeneradores podrán suministrar la electricidad al vehículo eléctrico, que en un futuro servirán también para almacenar y regular la electricidad intermitente del sector eólico.
Ricardo De Dicco y Federico Bernal, Directores del Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas (Clicet).
Eólica en Argentina: 17 parques eólicos en proyecto
Enarsa licitó proyectos que en conjunto aportarán 1.461 MW de potencia, equivalente al cinco por ciento del existente en la actualidad. Más del 80 por ciento de esa energía corresponde a 17 proyectos eólicos.
El gobierno nacional se encuentra desarrollando un plan de obras destinadas a diversificar la matriz de suministro de energía eléctrica. El objetivo es que para el año 2016 el 8 por ciento de la generación de energía debería provenir de fuentes renovables. La importancia de tales estratégicas obras públicas contribuirán no sólo a disminuir la dependencia energética de los hidrocarburos (escasos y contaminantes), sino también a lograr una considerable mejora en la disponibilidad de energía.
En 2007 se promulgó el régimen de fomento nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica (Ley 26.190), la cual determina que, en el término de diez años, el 8 por ciento del consumo eléctrico del país sea satisfecho con fuentes de ese origen. Años antes de entrar en vigencia esa normativa, el Ministerio de Planificación Federal había contemplado entre las principales prioridades del Plan Energético Nacional la diversificación de la matriz energética.
En ese sentido, y por medio de la estatal Enarsa, en 2009 se licitaron y obtuvieron ofertas para ejecutar decenas de proyectos que en conjunto aportarán 1461 MW de potencia, el equivalente al 5 por ciento de la potencia instalada total que el país tiene en la actualidad. Más del 80 por ciento de esa energía licitada corresponde a 17 proyectos eólicos, mientras que el resto corresponde a proyectos de centrales térmicas a biocombustibles, en energía solar fotovoltaica, en pequeños aprovechamientos hidroeléctricos y en la generación de energía por medio del biogás.
En materia de energía eólica y biomasa es importante destacar que en 2003 la potencia total de energía eólica a nivel nacional era de 26,5 MW. En mayo de 2011 se inauguró el Parque Eólico Arauco (el más grande del país) ubicado en la provincia de La Rioja. Este proyecto de Enarsa, de 25,2 MW de equipos aerogeneradores fabricados localmente por la empresa IMPSA, abastece de electricidad a 30.000 hogares riojanos, 20 por ciento del total de la demanda eléctrica provincial. Con Arauco y una inversión pública de 67 millones de dólares, Enarsa duplicó la potencia instalada de energía eólica en el país. Para mediados de 2012, la instalación de otros doce equipos similares (de diseño y construcción nacionales) aumentará la potencia instalada de dicho parque a 50,4 MW, elevando la potencia del total país a casi 80 MW.
El Ministerio de Planificación Federal anunció, además, que se cuenta con 16 MW de energía eléctrica proveniente de biomasa generados en la Central de Cogeneración del Ingenio Santa Bárbara, 7,5 MW en la Pequeña Central Hidroeléctrica Salto Andersen y 1,2 MW en la Planta Solar San Juan I. Por otra parte, las obras en ingenios azucareros del NOA aportarán 149 MW de energía eléctrica proveniente de la biomasa.
En materia de hidroelectricidad, la central hidroeléctrica binacional Yacyretá aportaba en 2003 1400 MW al sistema y, desde febrero de 2011, aporta 3100 MW, ahorrándole al país 4,5 millones de toneladas de petróleo al año. La finalización de obras terminaron con 37 años de indecisiones e irresponsabilidad política de una seguidilla de gobiernos con sus respectivos secretarios de Energía entre 1983 y 2003. Ni la cota ni la potencia máxima pudieron alcanzarse en casi dos décadas de gestiones. La central producirá el 15 por ciento de la generación total de energía eléctrica del país, satisfaciendo las necesidades de 5,6 millones de personas.
A mediados de 2009, fue inaugurada la hidroeléctrica Los Caracoles, de 125 MW de potencia instalada, en la provincia de San Juan. La obra demandó cuatro años y una inversión pública de aproximadamente 120 millones de dólares, generando durante el período de construcción 1450 puestos de trabajo, alcanzando picos de 2400 personas. Esta represa tendrá múltiples propósitos, beneficiando en forma directa a 115.000 habitantes mediante el control de las inundaciones, el aumento de la generación de energía, regulación del 60 por ciento del río San Juan y la sustentabilidad de los sistemas de riego de los valles de Tulum, Ullún y Zonda, donde afinca el 70 por ciento de la población total de la provincia. Esta obra fue prometida durante los ‘90, pero su inicio real se concretó en 2004. Con el fin de optimizar la generación hidroeléctrica del río San Juan, se está construyendo en la actualidad el aprovechamiento hidroeléctrico Punta Negra (60 MW de potencia prevista), ubicado a 19 kilómetros aguas abajo de la usina Los Caracoles. Esta obra permitirá que Los Caracoles termine aportando el total de su potencia instalada durante las horas de mayor demanda energética. Con ambas obras se podrá lograr el ciento por ciento de la regulación del río.
Finalmente, cabe destacar la planificación de nuevos proyectos de aprovechamiento hidroeléctricos, próximos a ejecutarse. Ellos son: Cóndor Cliff de 1140 MW y La Barrancosa de 600 MW (ambos en Santa Cruz), Chihuido I de 637 MW (Neuquén) y Los Blancos de 485 MW (Mendoza), obras que representan 2862 MW de potencia hidroeléctrica adicional, y demandarán inversiones públicas de varios miles de millones de dólares
Los vehículos eléctricos con baterías de litio no emiten CO2 ni dañan el medio ambiente, siempre que la electricidad provenga de energías renovables, como la eólica, la energía solar fotovoltaica y la termosolar. Los aerogeneradores podrán suministrar la electricidad al vehículo eléctrico, que en un futuro servirán también para almacenar y regular la electricidad intermitente del sector eólico.
Ricardo De Dicco y Federico Bernal, Directores del Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas (Clicet).
Etiquetas:
www.impsa.com
Murcia impulsa la energía solar fotovoltaica
Los vehículos eléctricos con baterías de litio no emiten CO2 ni dañan el medio ambiente, siempre que la electricidad provenga de energías renovables, como la eólica, la energía solar fotovoltaica y la termosolar.
Murcia impulsa la energía solar fotovoltaica
La Consejería de Universidades, Empresa e Investigación, a través de la Agencia de Gestión de la Energía de la Región de Murcia (ARGEM) tiene previsto desarrollar una experiencia piloto en energías renovables mediante la instalación de un ‘toldo solar fotovoltaico’ en la Casa del Belén, ubicada en Puente Tocinos.
Se trata de una apuesta pionera en la Región con la que la Consejería quiere conocer las posibilidades de generación de energía eléctrica mediante el aprovechamiento de la potencia lumínica del sol, en este caso aplicada a una estructura móvil, como es un toldo, con aplicaciones complementarias a las tradicionales estructuras de placas solares.
Dicho ‘toldo solar’ será una innovadora marquesina retráctil, situada sobre las cubiertas del patio interior de este edificio, que tendrá 1,85 kilovatios de potencia y que producirá 2220 kWh/año. Además, evitará el vertido de 896 kilos de dióxido de carbono anuales a la atmósfera.
Esta estructura de 54 metros cuadrados permitirá obtener energía eléctrica que se verterá a la red de distribución, gracias a una capa de un grosor mínimo que ofrece el mayor rendimiento posible independientemente de la inclinación de cada uno de los módulos del toldo, cuyo funcionamiento está garantizado por más de 12 años.
El director gerente de ARGEM, Teodoro García, destacó que al verterse a la red la energía producida se obtendrán unos ingresos adicionales, con lo cual una vez valorada su aplicación, su eficiencia y su rentabilidad “podría extenderse a otros espacios públicos y privados con estructuras similares donde no tendrían cabida las placas solares convencionales”.
La Casa del Belén de Puente Tocinos, antes denominada Torre del Reloj o Torre de los Ayllón, será la nueva sede de los artesanos belenistas. En su rehabilitación están implicados el Ayuntamiento de Murcia y la Comunidad Autónoma, a través de la Consejería de Universidades, Empresa e Investigación, que designó a ARGEM como apoyo técnico para incluir medidas de eficiencia energética, así como para diseñar instalaciones relacionadas con las energías renovables en el edificio.
Los vehículos eléctricos con baterías de litio no emiten CO2 ni dañan el medio ambiente, siempre que la electricidad provenga de energías renovables, como la eólica, la energía solar fotovoltaica y la termosolar. Los aerogeneradores podrán suministrar la electricidad al vehículo eléctrico, que en un futuro servirán también para almacenar y regular la electricidad intermitente del sector eólico.
Murcia impulsa la energía solar fotovoltaica
La Consejería de Universidades, Empresa e Investigación, a través de la Agencia de Gestión de la Energía de la Región de Murcia (ARGEM) tiene previsto desarrollar una experiencia piloto en energías renovables mediante la instalación de un ‘toldo solar fotovoltaico’ en la Casa del Belén, ubicada en Puente Tocinos.
Se trata de una apuesta pionera en la Región con la que la Consejería quiere conocer las posibilidades de generación de energía eléctrica mediante el aprovechamiento de la potencia lumínica del sol, en este caso aplicada a una estructura móvil, como es un toldo, con aplicaciones complementarias a las tradicionales estructuras de placas solares.
Dicho ‘toldo solar’ será una innovadora marquesina retráctil, situada sobre las cubiertas del patio interior de este edificio, que tendrá 1,85 kilovatios de potencia y que producirá 2220 kWh/año. Además, evitará el vertido de 896 kilos de dióxido de carbono anuales a la atmósfera.
Esta estructura de 54 metros cuadrados permitirá obtener energía eléctrica que se verterá a la red de distribución, gracias a una capa de un grosor mínimo que ofrece el mayor rendimiento posible independientemente de la inclinación de cada uno de los módulos del toldo, cuyo funcionamiento está garantizado por más de 12 años.
El director gerente de ARGEM, Teodoro García, destacó que al verterse a la red la energía producida se obtendrán unos ingresos adicionales, con lo cual una vez valorada su aplicación, su eficiencia y su rentabilidad “podría extenderse a otros espacios públicos y privados con estructuras similares donde no tendrían cabida las placas solares convencionales”.
La Casa del Belén de Puente Tocinos, antes denominada Torre del Reloj o Torre de los Ayllón, será la nueva sede de los artesanos belenistas. En su rehabilitación están implicados el Ayuntamiento de Murcia y la Comunidad Autónoma, a través de la Consejería de Universidades, Empresa e Investigación, que designó a ARGEM como apoyo técnico para incluir medidas de eficiencia energética, así como para diseñar instalaciones relacionadas con las energías renovables en el edificio.
Los vehículos eléctricos con baterías de litio no emiten CO2 ni dañan el medio ambiente, siempre que la electricidad provenga de energías renovables, como la eólica, la energía solar fotovoltaica y la termosolar. Los aerogeneradores podrán suministrar la electricidad al vehículo eléctrico, que en un futuro servirán también para almacenar y regular la electricidad intermitente del sector eólico.
Etiquetas:
www.argem.es/
Eólica en Brasil: Elecnor se adjudica un nuevo parque eólico
La inversión prevista para este nuevo parqueeólico, que albergará 14 turbinas eólicas, asciende a 104 millones de reales (unos 45,3 millones de euros).
Eólica en Brasil: Elecnor se adjudica un nuevo parque eólico
Elecnor, a través de su filial eólica Enerfin, se ha adjudicado la gestión de 28 nuevos megavatios eólicos en Brasil, país en el que ya tiene en desarrollo y explotación otros 300 MW, ha informado la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Elecnor construirá y explotará un nuevo parque eólico en Brasil, denominado 'Dos Indios 2', en el Estado de Rio Grande do Sul, que se integrará en el complejo eólico que la compañía tiene en Osorio, en funcionamiento desde 2006 y considerado el mayor de Latinoamérica. Según ha precisado la empresa, la inversión total prevista para este nuevo parque, que albergará 14 aerogeneradores, asciende a 104 millones de reales (unos 45,3 millones de euros).
Elecnor ha indicado que el aprovechamiento de las infraestructuras del complejo de Osorio para desarrollar el nuevo parque le ha permitido ofrecer precios muy competitivos, factor que considera determinante en las actuales circunstancias del mercado eólico brasileño. Elecnor estima que la conexión del nuevo parque a la red del complejo de Osorio se producirá en julio de 2014. El desarrollo de este nuevo parque eólico en Brasil se enmarca en las inversiones de 2.800 millones de euros previstas por la compañía dentro de su plan estratégico 2011-2013.
Los vehículos eléctricos con baterías de litio no emiten CO2 ni dañan el medio ambiente, siempre que la electricidad provenga de energías renovables, como la eólica, la energía solar fotovoltaica y la termosolar. Los aerogeneradores podrán suministrar la electricidad al vehículo eléctrico, que en un futuro servirán también para almacenar y regular la electricidad intermitente del sector eólico.
Eólica en Brasil: Elecnor se adjudica un nuevo parque eólico
Elecnor, a través de su filial eólica Enerfin, se ha adjudicado la gestión de 28 nuevos megavatios eólicos en Brasil, país en el que ya tiene en desarrollo y explotación otros 300 MW, ha informado la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Elecnor construirá y explotará un nuevo parque eólico en Brasil, denominado 'Dos Indios 2', en el Estado de Rio Grande do Sul, que se integrará en el complejo eólico que la compañía tiene en Osorio, en funcionamiento desde 2006 y considerado el mayor de Latinoamérica. Según ha precisado la empresa, la inversión total prevista para este nuevo parque, que albergará 14 aerogeneradores, asciende a 104 millones de reales (unos 45,3 millones de euros).
Elecnor ha indicado que el aprovechamiento de las infraestructuras del complejo de Osorio para desarrollar el nuevo parque le ha permitido ofrecer precios muy competitivos, factor que considera determinante en las actuales circunstancias del mercado eólico brasileño. Elecnor estima que la conexión del nuevo parque a la red del complejo de Osorio se producirá en julio de 2014. El desarrollo de este nuevo parque eólico en Brasil se enmarca en las inversiones de 2.800 millones de euros previstas por la compañía dentro de su plan estratégico 2011-2013.
Los vehículos eléctricos con baterías de litio no emiten CO2 ni dañan el medio ambiente, siempre que la electricidad provenga de energías renovables, como la eólica, la energía solar fotovoltaica y la termosolar. Los aerogeneradores podrán suministrar la electricidad al vehículo eléctrico, que en un futuro servirán también para almacenar y regular la electricidad intermitente del sector eólico.
Etiquetas:
www.elecnor.es/
España podría abastecerse de electricidad termosolar
Las 21 centrales termosolares ya operativas en España ocupan una superficie de 3.002 hectáreas, según el mapa que ha publicado la Asociación Española de la Industria Solar Termoeléctrica (Protermosolar).
España podría abastecerse de electricidad termosolar
La Asociación Española de la Industria de la Energía Solar Termoeléctrica (Protermosolar) prevé que en 2014 estén activas 61 centrales de energía termosolar. Las veintiuna centrales termosolares ya operativas en España ocupan una superficie de tan sólo 3.002 hectáreas (el 0,006% del territorio), según el mapa que con todos los datos del sector ha publicado en su página web oficial Protermosolar, la asociación que engloba a la industria termosolar del país, uno de los escasos sectores en que España mantiene el liderazgo mundial.
El Ministerio de Industria ha concedido autorización para la construcción de 61 centrales termosolares en once provincias, la mayoría de ellas en la mitad meridional del país. De esta cantidad, actualmente hay operativas veintiuna, con una potencia instalada de 852,4 MW; en construcción hay veintisiete, con una potencia de 1.302,5 MW; y preasignadas y aún pendientes de construcción, trece, con una potencia de 370,4 MW. Cuando en 2014 todas ellas estén conectadas a la red, España dispondrá de 2.525,30 MW termosolares repartidos entre seis tecnologías distintas.
Las 61 que estarán en servicio en el año 2014 ocuparán 112 km2 de superficie (como un cuadrado de 10,6 kilómetros de lado o el 0,02% del territorio nacional, cuya extensión es de 504645 km2, equivalente a un cuadrado de algo más de 710 kilómetros de lado) y generarán 7.298,25 GWh/año, suficientes para abastecer a 1.824.562 hogares .
Y si toda la electricidad generada en España en el año 2010 (280 TWh) hubiera sido obtenida en centrales solares termoeléctricas como las actuales, habrían necesitado ocupar 4293 km2 (el equivalente a un cuadrado de 65,5 kilómetros de lado), extensión similar al 0,85% del territorio español (menos del 1 por ciento, cuando según los últimos estudios científicos las zonas con desertificación severa en España suponen el 29,3% de su superficie).
Por otra parte, las veintiuna centrales termosolares operativas ya evitan la emisión a la atmósfera de 1.181.908 toneladas de CO2, según refleja el mapa de Protermosolar. Cuando todas las previstas estén en funcionamiento en el 2014 se evitará la emisión a la atmósfera de 3,4 millones de toneladas de CO2.
La termosolar es, junto con la biomasa, la única energía almacenable para ser utilizada en función de la demanda aun cuando no luzca el sol. Actualmente, la central con mayor capacidad nominal de almacenamiento es la de Gemasolar, operada por Torresol Energy en Fuentes de Andalucía (Sevilla), con quince horas. Merced a esta capacidad de almacenamiento, Gemasolar se convirtió recientemente en la primera central termosolar del mundo que vertió electricidad de origen solar a la red durante veinticuatro horas consecutivas, sin interrupción.
Además de contribuir a paliar la elevada dependencia energética nacional mediante el aprovechamiento de un recurso inagotable como el sol, las centrales termosolares son las que más empleo generan, desde su fase de proyecto e ingeniería, pasando por la fabricación de sus equipos y la construcción en el emplazamiento, hasta su inauguración. Cada central de 50 MW da empleo durante todas sus fases (diseño, fabricación de componentes e instalación) a un promedio de 2500 puestos de trabajo equivalentes/año, según un riguroso estudio encargado por Protermosolar y que verá la luz en septiembre, y el 80% es valor añadido nacional.
Protermosolar, la Asociación Española de la Industria Solar Termoeléctrica, fue fundada en 2004, con el objetivo de promover el desarrollo de la industria termosolar española. En la actualidad cuenta con alrededor de 100 miembros cubriendo toda la cadena de valor del sector. Protermosolar es además fundador y vicepresidente de ESTELA, su homóloga europea.
Los vehículos eléctricos con baterías de litio no emiten CO2 ni dañan el medio ambiente, siempre que la electricidad provenga de energías renovables, como la eólica, la energía solar fotovoltaica y la termosolar o solar termoeléctrica. Los aerogeneradores podrán suministrar la electricidad al vehículo eléctrico, que en un futuro servirán también para almacenar y regular la electricidad intermitente del sector eólico.
España podría abastecerse de electricidad termosolar
La Asociación Española de la Industria de la Energía Solar Termoeléctrica (Protermosolar) prevé que en 2014 estén activas 61 centrales de energía termosolar. Las veintiuna centrales termosolares ya operativas en España ocupan una superficie de tan sólo 3.002 hectáreas (el 0,006% del territorio), según el mapa que con todos los datos del sector ha publicado en su página web oficial Protermosolar, la asociación que engloba a la industria termosolar del país, uno de los escasos sectores en que España mantiene el liderazgo mundial.
El Ministerio de Industria ha concedido autorización para la construcción de 61 centrales termosolares en once provincias, la mayoría de ellas en la mitad meridional del país. De esta cantidad, actualmente hay operativas veintiuna, con una potencia instalada de 852,4 MW; en construcción hay veintisiete, con una potencia de 1.302,5 MW; y preasignadas y aún pendientes de construcción, trece, con una potencia de 370,4 MW. Cuando en 2014 todas ellas estén conectadas a la red, España dispondrá de 2.525,30 MW termosolares repartidos entre seis tecnologías distintas.
Las 61 que estarán en servicio en el año 2014 ocuparán 112 km2 de superficie (como un cuadrado de 10,6 kilómetros de lado o el 0,02% del territorio nacional, cuya extensión es de 504645 km2, equivalente a un cuadrado de algo más de 710 kilómetros de lado) y generarán 7.298,25 GWh/año, suficientes para abastecer a 1.824.562 hogares .
Y si toda la electricidad generada en España en el año 2010 (280 TWh) hubiera sido obtenida en centrales solares termoeléctricas como las actuales, habrían necesitado ocupar 4293 km2 (el equivalente a un cuadrado de 65,5 kilómetros de lado), extensión similar al 0,85% del territorio español (menos del 1 por ciento, cuando según los últimos estudios científicos las zonas con desertificación severa en España suponen el 29,3% de su superficie).
Por otra parte, las veintiuna centrales termosolares operativas ya evitan la emisión a la atmósfera de 1.181.908 toneladas de CO2, según refleja el mapa de Protermosolar. Cuando todas las previstas estén en funcionamiento en el 2014 se evitará la emisión a la atmósfera de 3,4 millones de toneladas de CO2.
La termosolar es, junto con la biomasa, la única energía almacenable para ser utilizada en función de la demanda aun cuando no luzca el sol. Actualmente, la central con mayor capacidad nominal de almacenamiento es la de Gemasolar, operada por Torresol Energy en Fuentes de Andalucía (Sevilla), con quince horas. Merced a esta capacidad de almacenamiento, Gemasolar se convirtió recientemente en la primera central termosolar del mundo que vertió electricidad de origen solar a la red durante veinticuatro horas consecutivas, sin interrupción.
Además de contribuir a paliar la elevada dependencia energética nacional mediante el aprovechamiento de un recurso inagotable como el sol, las centrales termosolares son las que más empleo generan, desde su fase de proyecto e ingeniería, pasando por la fabricación de sus equipos y la construcción en el emplazamiento, hasta su inauguración. Cada central de 50 MW da empleo durante todas sus fases (diseño, fabricación de componentes e instalación) a un promedio de 2500 puestos de trabajo equivalentes/año, según un riguroso estudio encargado por Protermosolar y que verá la luz en septiembre, y el 80% es valor añadido nacional.
Protermosolar, la Asociación Española de la Industria Solar Termoeléctrica, fue fundada en 2004, con el objetivo de promover el desarrollo de la industria termosolar española. En la actualidad cuenta con alrededor de 100 miembros cubriendo toda la cadena de valor del sector. Protermosolar es además fundador y vicepresidente de ESTELA, su homóloga europea.
Los vehículos eléctricos con baterías de litio no emiten CO2 ni dañan el medio ambiente, siempre que la electricidad provenga de energías renovables, como la eólica, la energía solar fotovoltaica y la termosolar o solar termoeléctrica. Los aerogeneradores podrán suministrar la electricidad al vehículo eléctrico, que en un futuro servirán también para almacenar y regular la electricidad intermitente del sector eólico.
Etiquetas:
www.protermosolar.com
Proyecto piloto para generar geotermia en Puebla (México)
Los coches eléctricos con baterías de litio no emiten CO2 ni dañan el medio ambiente, siempre que la electricidad provenga de energías renovables, como la eólica, la energía solar fotovoltaica y la termosolar.
Proyecto piloto para generar geotermia en Puebla (México)
J. A. Meade, secretario de energía, anunció los planes federales de convertir a Puebla en el estado con más capacidad instalada de generación eólica. Además, se llevará a cabo un programa piloto para la producción de geotermia seca en el estado poblano. Terminando las obras, Puebla dispondrá de una capacidad instalada que casi equivaldrá a la instalación total de México en la actualidad.
El gobierno federal arrancará en Puebla el programa piloto para la generación de geotermia seca -un tipo de energía renovable extraída de rocas- anunció José Antonio Meade Kuribreña, titular de la Secretaría de Energía (Sener).
Durante su visita a la capital angelopolitana, donde signó un convenio de colaboración con el mandatario Rafael Moreno Valle Rosas, el funcionario federal informó que también se ampliará la colocación de generadores de energía eólica con el objetivo de que Puebla sea el estado con mayor potencial en la materia.
Detalló que antes de que concluya la administración del panista Felipe Calderón Hinojosa, se concretará este proyecto como parte de la búsqueda constante de alternativas de generación de energías amables con el medio ambiente.
"En lo que termine la administración (federal) en el estado de Puebla tendremos instalado casi lo que hoy tenemos instalado en el resto del país, se convertirá en uno de los estados con mayor potencial eólico explotado. Hemos revisado también la posibilidad de abundar en el desarrollo de geotermia seca y desarrollar aquí en Puebla un programa piloto para esta tecnología que sería la primera en México", expresó.
Por el momento, mencionó que ya se han elaborado los primeros estudios sobre características de suelo y accesibilidad a las comunidades poblanas que podrían albergar el proyecto. Asimismo Meade señaló que antes del primer informe de labores del poblano Rafael Moreno Valle todas las comunidades en el estado gozarán del servicio de electricidad.
"Antes de su primer informe, el 100 por ciento de las comunidades con más de 100 habitantes tendrán energía eléctrica, esta es una métrica muy importante", indicó. A través del programa denominado "Luz Plena" se brindará energía eléctrica a 12 comunidades de siete municipios localizados en la Mixteca así como las Sierras Norte y Negra de Puebla, mismas que hoy carecen del servicio.
Para resarcir este déficit del 3 por ciento en la cobertura universal de energía eléctrica en la entidad poblana se invertirán 24.5 millones de pesos, monto que beneficiará directamente a casi cuatro mil habitantes. Por último, Meade dijo que antes de que concluya el sexenio se logrará la cobertura total de electricidad en el país, pues por ejemplo hace 20 años 13 de cada 100 familias carecían de ella, hace 10 años, 5 de cada 100 hogares no tenían luz y en 2010 se abatió este rezago pues sólo dos de cada cien casas están privadas de energía.
Los vehículos eléctricos con baterías de litio no emiten CO2 ni dañan el medio ambiente, siempre que la electricidad provenga de energías renovables, como la eólica, la energía solar fotovoltaica y la termosolar. Los aerogeneradores podrán suministrar la electricidad al vehículo eléctrico, que en un futuro servirán también para almacenar y regular la electricidad intermitente del sector eólico.
Proyecto piloto para generar geotermia en Puebla (México)
J. A. Meade, secretario de energía, anunció los planes federales de convertir a Puebla en el estado con más capacidad instalada de generación eólica. Además, se llevará a cabo un programa piloto para la producción de geotermia seca en el estado poblano. Terminando las obras, Puebla dispondrá de una capacidad instalada que casi equivaldrá a la instalación total de México en la actualidad.
El gobierno federal arrancará en Puebla el programa piloto para la generación de geotermia seca -un tipo de energía renovable extraída de rocas- anunció José Antonio Meade Kuribreña, titular de la Secretaría de Energía (Sener).
Durante su visita a la capital angelopolitana, donde signó un convenio de colaboración con el mandatario Rafael Moreno Valle Rosas, el funcionario federal informó que también se ampliará la colocación de generadores de energía eólica con el objetivo de que Puebla sea el estado con mayor potencial en la materia.
Detalló que antes de que concluya la administración del panista Felipe Calderón Hinojosa, se concretará este proyecto como parte de la búsqueda constante de alternativas de generación de energías amables con el medio ambiente.
"En lo que termine la administración (federal) en el estado de Puebla tendremos instalado casi lo que hoy tenemos instalado en el resto del país, se convertirá en uno de los estados con mayor potencial eólico explotado. Hemos revisado también la posibilidad de abundar en el desarrollo de geotermia seca y desarrollar aquí en Puebla un programa piloto para esta tecnología que sería la primera en México", expresó.
Por el momento, mencionó que ya se han elaborado los primeros estudios sobre características de suelo y accesibilidad a las comunidades poblanas que podrían albergar el proyecto. Asimismo Meade señaló que antes del primer informe de labores del poblano Rafael Moreno Valle todas las comunidades en el estado gozarán del servicio de electricidad.
"Antes de su primer informe, el 100 por ciento de las comunidades con más de 100 habitantes tendrán energía eléctrica, esta es una métrica muy importante", indicó. A través del programa denominado "Luz Plena" se brindará energía eléctrica a 12 comunidades de siete municipios localizados en la Mixteca así como las Sierras Norte y Negra de Puebla, mismas que hoy carecen del servicio.
Para resarcir este déficit del 3 por ciento en la cobertura universal de energía eléctrica en la entidad poblana se invertirán 24.5 millones de pesos, monto que beneficiará directamente a casi cuatro mil habitantes. Por último, Meade dijo que antes de que concluya el sexenio se logrará la cobertura total de electricidad en el país, pues por ejemplo hace 20 años 13 de cada 100 familias carecían de ella, hace 10 años, 5 de cada 100 hogares no tenían luz y en 2010 se abatió este rezago pues sólo dos de cada cien casas están privadas de energía.
Los vehículos eléctricos con baterías de litio no emiten CO2 ni dañan el medio ambiente, siempre que la electricidad provenga de energías renovables, como la eólica, la energía solar fotovoltaica y la termosolar. Los aerogeneradores podrán suministrar la electricidad al vehículo eléctrico, que en un futuro servirán también para almacenar y regular la electricidad intermitente del sector eólico.
Etiquetas:
www.evwind.es
La energía solar en Argentina
A mediados de año se puso en funcionamiento la primera central solar fotovoltaica de Suramérica que está conectada a la red del sistema eléctrico nacional.
La energía solar en Argentina
El desarrollo de las energías renovables sigue estando en el centro de los debates y ha tomado una nueva importancia en los últimos años, debido a dos razones: la toma de conciencia de los problemas de contaminación ambiental, sobre todo con el calentamiento global, y el cada vez más cercano agotamiento de las fuentes energéticas fósiles.
En este contexto mundial, las energías renovables se presentan en un contexto propicio y oportuno para la investigación, el desarrollo y la aplicabilidad. Entre las energías renovables disponibles se encuentran la solar, la eólica, la bioenergía, la geotermia y la undimotriz, entre otras.
En el marco del III Congreso Internacional sobre Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, organizado por la UNLP, se hizo presente la investigadora Graciela Lesino, perteneciente al Inenco (Instituto de Investigación en Energía no Convencional) de Salta, y destacó las ventajas de la energía solar, entre otras, y contó dos líneas posibles de investigación: el desarrollo de parques con energía solar a través de células fotovoltaicas, lo que se traduce directamente en energía eléctrica, o la utilización de espejos que centran toda la energía calórica en colectores.
La situación de Latinoamérica, como la de Argentina, representa un momento de quiebre en el que, como economías en desarrollo, se enfrentan a una creciente demanda energética que responde a un incremento de las producciones industriales y a una mejora de la calidad de vida. Debido a esto, es necesario el desarrollo, la investigación y la inversión en estos campos, explicó Graciela Lesino.
La disponibilidad energética
Lesino destacó la ventaja comparativa que Argentina presenta tanto para la recolección de la energía eólica como para la solar, sobre todo esta última. Esto se basa en una medición realizada por un grupo dirigido por el Dr. Grossi Gallegos y en base a los datos obtenidos por una red solarimétrica con más de 40 estaciones de medida, que reveló que la Argentina dispone de altos niveles de radiación solar en las regiones andinas y subandinas desde Jujuy a Neuquén.
Generación eléctrica
Lesino explicó dos métodos de generación eléctrica: por vía térmica y por vía fotovoltaica. La primera consiste en la producción de vapor a alta temperatura para luego expandirlo en turbinas que generan electricidad en forma similar a los métodos convencionales. Para su recolección se utilizan espejos parabólicos, lineales o cilíndricos que concentran los rayos en colectores que pueden tener agua, sales o aceites densos. La generación fotovoltaica es quizás la más vistosa y la que ha recibido un mayor impulso en la última década. En estos soportes, la generación es directa y consiste en la utilización de propiedades eléctricas de materiales como el silicio, el cual puede recibir energía solar y transformarla directamente en electricidad.
Otros usos de la energía solar
La energía solar puede utilizarse para el acondicionamiento térmico de edificaciones. Estos edificios bioclimáticos combinan técnicas de aislamiento térmico, captación de energía solar con equipos pasivos como ventanas, invernaderos y colectores solares colocados en las paredes, sumado a la iluminación natural. En el mismo sentido, se utilizan colectores solares para calentar agua que es almacenada en tanques y para el secado de productos agrícolas.
Esto último es necesario porque en Argentina casi la mitad de la población no posee gas natural, que fuciona como el medio más habitual para calentar agua y calefaccionar viviendas.
La primera central conectada a la red nacional
A mediados de año se puso en funcionamiento la primera central solar fotovoltaica de Suramérica que está conectada a la red del sistema eléctrico nacional, con un total de generación de 13,2 kW.
El proyecto fue denominado Plan Solar San Juan y la construcción de la central solar fotovoltaica estuvo a cargo de la compañía española Comsa Emte, que recibió una inversión de 10 millones de dólares por parte de EPSE (Energía Provincial Sociedad del Estado). La central se encuentra en Ullum, a 30 kilómetros de la capital provincial, y cuenta con casi cinco mil paneles solares que son capaces de abastecer de manera limpia a unos 1.500 hogares.
Los vehículos eléctricos con baterías de litio no emiten CO2 ni dañan el medio ambiente, siempre que la electricidad provenga de energías renovables, como la eólica, la energía solar fotovoltaica y la termosolar. Los aerogeneradores podrán suministrar la electricidad al vehículo eléctrico, que en un futuro servirán también para almacenar y regular la electricidad intermitente del sector eólico.
La energía solar en Argentina
El desarrollo de las energías renovables sigue estando en el centro de los debates y ha tomado una nueva importancia en los últimos años, debido a dos razones: la toma de conciencia de los problemas de contaminación ambiental, sobre todo con el calentamiento global, y el cada vez más cercano agotamiento de las fuentes energéticas fósiles.
En este contexto mundial, las energías renovables se presentan en un contexto propicio y oportuno para la investigación, el desarrollo y la aplicabilidad. Entre las energías renovables disponibles se encuentran la solar, la eólica, la bioenergía, la geotermia y la undimotriz, entre otras.
En el marco del III Congreso Internacional sobre Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, organizado por la UNLP, se hizo presente la investigadora Graciela Lesino, perteneciente al Inenco (Instituto de Investigación en Energía no Convencional) de Salta, y destacó las ventajas de la energía solar, entre otras, y contó dos líneas posibles de investigación: el desarrollo de parques con energía solar a través de células fotovoltaicas, lo que se traduce directamente en energía eléctrica, o la utilización de espejos que centran toda la energía calórica en colectores.
La situación de Latinoamérica, como la de Argentina, representa un momento de quiebre en el que, como economías en desarrollo, se enfrentan a una creciente demanda energética que responde a un incremento de las producciones industriales y a una mejora de la calidad de vida. Debido a esto, es necesario el desarrollo, la investigación y la inversión en estos campos, explicó Graciela Lesino.
La disponibilidad energética
Lesino destacó la ventaja comparativa que Argentina presenta tanto para la recolección de la energía eólica como para la solar, sobre todo esta última. Esto se basa en una medición realizada por un grupo dirigido por el Dr. Grossi Gallegos y en base a los datos obtenidos por una red solarimétrica con más de 40 estaciones de medida, que reveló que la Argentina dispone de altos niveles de radiación solar en las regiones andinas y subandinas desde Jujuy a Neuquén.
Generación eléctrica
Lesino explicó dos métodos de generación eléctrica: por vía térmica y por vía fotovoltaica. La primera consiste en la producción de vapor a alta temperatura para luego expandirlo en turbinas que generan electricidad en forma similar a los métodos convencionales. Para su recolección se utilizan espejos parabólicos, lineales o cilíndricos que concentran los rayos en colectores que pueden tener agua, sales o aceites densos. La generación fotovoltaica es quizás la más vistosa y la que ha recibido un mayor impulso en la última década. En estos soportes, la generación es directa y consiste en la utilización de propiedades eléctricas de materiales como el silicio, el cual puede recibir energía solar y transformarla directamente en electricidad.
Otros usos de la energía solar
La energía solar puede utilizarse para el acondicionamiento térmico de edificaciones. Estos edificios bioclimáticos combinan técnicas de aislamiento térmico, captación de energía solar con equipos pasivos como ventanas, invernaderos y colectores solares colocados en las paredes, sumado a la iluminación natural. En el mismo sentido, se utilizan colectores solares para calentar agua que es almacenada en tanques y para el secado de productos agrícolas.
Esto último es necesario porque en Argentina casi la mitad de la población no posee gas natural, que fuciona como el medio más habitual para calentar agua y calefaccionar viviendas.
La primera central conectada a la red nacional
A mediados de año se puso en funcionamiento la primera central solar fotovoltaica de Suramérica que está conectada a la red del sistema eléctrico nacional, con un total de generación de 13,2 kW.
El proyecto fue denominado Plan Solar San Juan y la construcción de la central solar fotovoltaica estuvo a cargo de la compañía española Comsa Emte, que recibió una inversión de 10 millones de dólares por parte de EPSE (Energía Provincial Sociedad del Estado). La central se encuentra en Ullum, a 30 kilómetros de la capital provincial, y cuenta con casi cinco mil paneles solares que son capaces de abastecer de manera limpia a unos 1.500 hogares.
Los vehículos eléctricos con baterías de litio no emiten CO2 ni dañan el medio ambiente, siempre que la electricidad provenga de energías renovables, como la eólica, la energía solar fotovoltaica y la termosolar. Los aerogeneradores podrán suministrar la electricidad al vehículo eléctrico, que en un futuro servirán también para almacenar y regular la electricidad intermitente del sector eólico.
Etiquetas:
www.diariohoy.net/
México tiene un gran potencial de energías renovables
México cuenta con varios parques eólicos y una termosolar en desarrollo. La energía solar empieza a desarrollarse y los proyectos eólicos se extienden a varios estados.
México tiene un gran potencial de energías renovables
El director general de Energía y Actividades Extractivas de la Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental, Sergio Alfonso Novelo Rosado, indicó que México tiene un gran potencial para la generación de energías renovables. En el Primer Congreso de Energía y Medio Ambiente Sustentable, que se llevó a cabo en Morelia, Michoacán, el funcionario de la Semarnat explicó que su aprovechamiento es indispensable para lograr que la matriz energética del país descarte como base los combustibles fósiles.
Novelo Rosado detalló que el gran potencial de México está en que cuenta con altos niveles de insolación, recursos hídricos para instalar plantas minihidráulicas, vapor y agua para el desarrollo de campos geotérmicos, así como intensos y constantes vientos. Además de grandes volúmenes de esquilmos agrícolas e importantes cantidades de desperdicios orgánicos en las ciudades y el campo, de acuerdo con un comunicado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Novelo Rosado refirió que se tienen identificadas zonas con potencial eólico en el Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca; La Rumorosa, Baja California, y algunas regiones de Zacatecas, Hidalgo, Veracruz, Sinaloa, Tamaulipas y la Península de Yucatán.
Estimó que en México se podrían aprovechar los 73 millones de toneladas de residuos agrícolas y forestales con potencial energético y los residuos sólidos municipales de las 10 principales ciudades, para la producción de electricidad a partir de su transformación térmica de 803 MW y generar cuatro mil 507 MWh/año.
Los vehículos eléctricos con baterías de litio no emiten CO2 ni dañan el medio ambiente, siempre que la electricidad provenga de energías renovables, como la eólica, la energía solar fotovoltaica y la termosolar o solar termoeléctrica. Los aerogeneradores podrán suministrar la electricidad al vehículo eléctrico, que en un futuro servirán también para almacenar y regular la electricidad intermitente del sector eólico.
México tiene un gran potencial de energías renovables
El director general de Energía y Actividades Extractivas de la Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental, Sergio Alfonso Novelo Rosado, indicó que México tiene un gran potencial para la generación de energías renovables. En el Primer Congreso de Energía y Medio Ambiente Sustentable, que se llevó a cabo en Morelia, Michoacán, el funcionario de la Semarnat explicó que su aprovechamiento es indispensable para lograr que la matriz energética del país descarte como base los combustibles fósiles.
Novelo Rosado detalló que el gran potencial de México está en que cuenta con altos niveles de insolación, recursos hídricos para instalar plantas minihidráulicas, vapor y agua para el desarrollo de campos geotérmicos, así como intensos y constantes vientos. Además de grandes volúmenes de esquilmos agrícolas e importantes cantidades de desperdicios orgánicos en las ciudades y el campo, de acuerdo con un comunicado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Novelo Rosado refirió que se tienen identificadas zonas con potencial eólico en el Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca; La Rumorosa, Baja California, y algunas regiones de Zacatecas, Hidalgo, Veracruz, Sinaloa, Tamaulipas y la Península de Yucatán.
Estimó que en México se podrían aprovechar los 73 millones de toneladas de residuos agrícolas y forestales con potencial energético y los residuos sólidos municipales de las 10 principales ciudades, para la producción de electricidad a partir de su transformación térmica de 803 MW y generar cuatro mil 507 MWh/año.
Los vehículos eléctricos con baterías de litio no emiten CO2 ni dañan el medio ambiente, siempre que la electricidad provenga de energías renovables, como la eólica, la energía solar fotovoltaica y la termosolar o solar termoeléctrica. Los aerogeneradores podrán suministrar la electricidad al vehículo eléctrico, que en un futuro servirán también para almacenar y regular la electricidad intermitente del sector eólico.
Etiquetas:
evwind.com
Ecuador estudia la factibilidad de dos parques de energía eólica
El gobierno de Ecuador iniciará el próximo año estudios sobre la posibilidad de construir dos parques eólicos. El primer parque eólico en Loja tendrá turbinas eólicas de accionamiento directo de Goldwind.
Ecuador estudia la factibilidad de dos parques de energía eólica
El director del Instituto Nacional de Preinversión (INP), Santiago Medina, dijo a la agencia pública Andes que el primero de ellos es el de Minas de Huascachaca, que generará 30 megavatios, entre las provincias de Azuay y Loja, en el sur andino del país.
Un estudio realizado hace ocho años llevó a concluir que ese lugar permitiría el desarrollo de un parque a costo de 34 millones de dólares. El segundo es el proyecto García Moreno, que generará 15 megavatios, en la provincia de Carchi, fronteriza con Colombia, a un costo de 1.2 millones de dólares.
En Ecuador funcionan varios aerogeneradores en la isla Santa Cruz, en las Galápagos y la semana pasada, el gobierno adjudicó a la empresa china Goldwind Global la construcción del parque eólico Villonaco, en la provincia de Loja, fronteriza con Perú.
Ese parque generará 15 megavatios y se construirá a un costo de 34 millones de dólares. El gobierno del presidente Rafael Correa está empeñado en cambiar la matriz energética del país, de predominio de centrales termoeléctricas, para dar paso a hidroeléctricas, parques eólicos e incluso geotérmicas.
El siguiente es el proyecto García Moreno (15 MW), en la provincia norteña del Carchi, frontera con Colombia. El costo de este parque eólico sería de 12 millones de dólares y el área de estudio está entre 2 500 y 2 800 metros sobre el nivel del mar. Los análisis de estos proyectos empezarán en el 2012 y terminarán el 2013, para luego arrancar con la construcción.
El Ecuador tiene ya varios aerogeneradores en la isla Santa Cruz (Galápagos) y el parque eólico Villonaco (15 MW) será construido por la firma china Goldwind Global por 34 millones de dólares. Con la construcción de parques eólicos y centrales hidroeléctricas, Ecuador podrá cambiar su matriz energética. La idea es que en 2020 el país use el 93,53% de energía generada por hidroeléctricas, 4,86% térmica, 0,57% eólica, 0,72% geotérmica y 0,32% biomasa.
Los vehículos eléctricos con baterías de litio no emiten CO2 ni dañan el medio ambiente, siempre que la electricidad provenga de energías renovables, como la eólica, la energía solar fotovoltaica y la termosolar. Los aerogeneradores podrán suministrar la electricidad al vehículo eléctrico, que en un futuro servirán también para almacenar y regular la electricidad intermitente del sector eólico.
Ecuador estudia la factibilidad de dos parques de energía eólica
El director del Instituto Nacional de Preinversión (INP), Santiago Medina, dijo a la agencia pública Andes que el primero de ellos es el de Minas de Huascachaca, que generará 30 megavatios, entre las provincias de Azuay y Loja, en el sur andino del país.
Un estudio realizado hace ocho años llevó a concluir que ese lugar permitiría el desarrollo de un parque a costo de 34 millones de dólares. El segundo es el proyecto García Moreno, que generará 15 megavatios, en la provincia de Carchi, fronteriza con Colombia, a un costo de 1.2 millones de dólares.
En Ecuador funcionan varios aerogeneradores en la isla Santa Cruz, en las Galápagos y la semana pasada, el gobierno adjudicó a la empresa china Goldwind Global la construcción del parque eólico Villonaco, en la provincia de Loja, fronteriza con Perú.
Ese parque generará 15 megavatios y se construirá a un costo de 34 millones de dólares. El gobierno del presidente Rafael Correa está empeñado en cambiar la matriz energética del país, de predominio de centrales termoeléctricas, para dar paso a hidroeléctricas, parques eólicos e incluso geotérmicas.
El siguiente es el proyecto García Moreno (15 MW), en la provincia norteña del Carchi, frontera con Colombia. El costo de este parque eólico sería de 12 millones de dólares y el área de estudio está entre 2 500 y 2 800 metros sobre el nivel del mar. Los análisis de estos proyectos empezarán en el 2012 y terminarán el 2013, para luego arrancar con la construcción.
El Ecuador tiene ya varios aerogeneradores en la isla Santa Cruz (Galápagos) y el parque eólico Villonaco (15 MW) será construido por la firma china Goldwind Global por 34 millones de dólares. Con la construcción de parques eólicos y centrales hidroeléctricas, Ecuador podrá cambiar su matriz energética. La idea es que en 2020 el país use el 93,53% de energía generada por hidroeléctricas, 4,86% térmica, 0,57% eólica, 0,72% geotérmica y 0,32% biomasa.
Los vehículos eléctricos con baterías de litio no emiten CO2 ni dañan el medio ambiente, siempre que la electricidad provenga de energías renovables, como la eólica, la energía solar fotovoltaica y la termosolar. Los aerogeneradores podrán suministrar la electricidad al vehículo eléctrico, que en un futuro servirán también para almacenar y regular la electricidad intermitente del sector eólico.
Etiquetas:
http://andes.info.ec/
Eólica en Brasil: Empresas españolas ayudan al desarrollo eólico
Brasil instalará 44 nuevos parques eólicos tras la última subasta de energías renovables. Gamesa espera vender sus turbinas eólicas fabricadas en Brasil.
Eólica en Brasil: Empresas españolas ayudan al desarrollo eólico
España juega un papel "fundamental y destacado" en el desarrollo de la energía eólica en Brasil, cuyo precio de generación se redujo a la mitad en los últimos dos años, afirmó hoy un alto representante del sector.
"Desde 2008, España tiene un papel fundamental y destacado en el desarrollo de la energía eólica en Brasil. Un aporte que va desde los fabricantes de equipos hasta el grado de sus inversiones", dijo Ricardo Simoes, presidente de la Asociación Brasileña de Energía Eólica (Abeeolica).
El aporte de la tecnología española a la generación de energía eólica se hizo evidente en la subasta de electricidad a partir de fuentes alternativas concluida el jueves por el Gobierno brasileño.
La fabricante española de aerogeneradores Gamesa "tuvo una presencia destacada en la subasta", dijo Simoes, quien anotó que esta firma "fue la que más ganó contratos, pues la mayoría de los inversores vencedores utilizaron esa marca en sus licitaciones".
Gamesa inauguró el pasado 8 de julio en el estado de Bahía la primera fábrica de aerogeneradores de América Latina.
La subasta de energía eólica, hidráulica, termoeléctrica generada por gas natural y de biomasa, según el empresario, "fue exitosa y demostró la independencia y seguridad de la diversidad de fuentes existentes en Brasil".
La estatal Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) subastó el jueves 1.929 megavatios de energía, que comenzarán a ser distribuidos en 2014.
De los 110.000 megavatios de potencia instalada en Brasil, 1.000 provienen de la fuente eólica (0,90 por ciento) y otros 5.700 megavatios de esa matriz ya fueron subastados para ser distribuidos en la presente década.
En la subasta, el precio de la energía eólica fue inferior en un 50 por ciento al registrado en otra licitación de hace dos años, al pasar de 200 reales (unos 125 dólares) por megavatio/hora hasta los actuales 99,57 reales (unos 62 dólares).
El nuevo precio de la energía eólica es inferior al generado por otras matrices, como el gas natural, que es de 120 reales (unos 75 dólares).
Esa reducción, de acuerdo con el especialista, se debe "a la disputa del mercado brasileño por parte de los grandes fabricantes de aerogeneradores", que ante el agravamiento de la crisis de 2008 han aumentado su presencia en mercados emergentes como China y Brasil.
Los fabricantes de países como Alemania, España, Dinamarca y Argentina, "encontraron que China producía sus propios equipos y entonces el mercado brasileño se convirtió todavía en más atractivo".
Con la instalación en Brasil de cuatro fábricas de producción de aerogeneradores, el país pasó a tener un "papel de liderazgo en la región para establecer asociaciones y sacar adelante proyectos, especialmente con vecinos como Argentina, que tiene un gran potencial en el sur".
Los vehículos eléctricos con baterías de litio no emiten CO2 ni dañan el medio ambiente, siempre que la electricidad provenga de energías renovables, como la eólica, la energía solar fotovoltaica y la termosolar. Los aerogeneradores podrán suministrar la electricidad al vehículo eléctrico, que en un futuro servirán también para almacenar y regular la electricidad intermitente del sector eólico.
Eólica en Brasil: Empresas españolas ayudan al desarrollo eólico
España juega un papel "fundamental y destacado" en el desarrollo de la energía eólica en Brasil, cuyo precio de generación se redujo a la mitad en los últimos dos años, afirmó hoy un alto representante del sector.
"Desde 2008, España tiene un papel fundamental y destacado en el desarrollo de la energía eólica en Brasil. Un aporte que va desde los fabricantes de equipos hasta el grado de sus inversiones", dijo Ricardo Simoes, presidente de la Asociación Brasileña de Energía Eólica (Abeeolica).
El aporte de la tecnología española a la generación de energía eólica se hizo evidente en la subasta de electricidad a partir de fuentes alternativas concluida el jueves por el Gobierno brasileño.
La fabricante española de aerogeneradores Gamesa "tuvo una presencia destacada en la subasta", dijo Simoes, quien anotó que esta firma "fue la que más ganó contratos, pues la mayoría de los inversores vencedores utilizaron esa marca en sus licitaciones".
Gamesa inauguró el pasado 8 de julio en el estado de Bahía la primera fábrica de aerogeneradores de América Latina.
La subasta de energía eólica, hidráulica, termoeléctrica generada por gas natural y de biomasa, según el empresario, "fue exitosa y demostró la independencia y seguridad de la diversidad de fuentes existentes en Brasil".
La estatal Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) subastó el jueves 1.929 megavatios de energía, que comenzarán a ser distribuidos en 2014.
De los 110.000 megavatios de potencia instalada en Brasil, 1.000 provienen de la fuente eólica (0,90 por ciento) y otros 5.700 megavatios de esa matriz ya fueron subastados para ser distribuidos en la presente década.
En la subasta, el precio de la energía eólica fue inferior en un 50 por ciento al registrado en otra licitación de hace dos años, al pasar de 200 reales (unos 125 dólares) por megavatio/hora hasta los actuales 99,57 reales (unos 62 dólares).
El nuevo precio de la energía eólica es inferior al generado por otras matrices, como el gas natural, que es de 120 reales (unos 75 dólares).
Esa reducción, de acuerdo con el especialista, se debe "a la disputa del mercado brasileño por parte de los grandes fabricantes de aerogeneradores", que ante el agravamiento de la crisis de 2008 han aumentado su presencia en mercados emergentes como China y Brasil.
Los fabricantes de países como Alemania, España, Dinamarca y Argentina, "encontraron que China producía sus propios equipos y entonces el mercado brasileño se convirtió todavía en más atractivo".
Con la instalación en Brasil de cuatro fábricas de producción de aerogeneradores, el país pasó a tener un "papel de liderazgo en la región para establecer asociaciones y sacar adelante proyectos, especialmente con vecinos como Argentina, que tiene un gran potencial en el sur".
Los vehículos eléctricos con baterías de litio no emiten CO2 ni dañan el medio ambiente, siempre que la electricidad provenga de energías renovables, como la eólica, la energía solar fotovoltaica y la termosolar. Los aerogeneradores podrán suministrar la electricidad al vehículo eléctrico, que en un futuro servirán también para almacenar y regular la electricidad intermitente del sector eólico.
Etiquetas:
evwind.com
La eficiencia en el carbono se incrementa en los nuevos vehículos
Según los datos preliminares publicados por la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA), los turismos nuevos matriculados en la Unión Europea (UE) en 2010 emiten 3,7% menos de CO2 por kilómetro recorrido que los coches matriculados en 2009.
La Unión Europea anuncia que, a partir de octubre, los consumidores dispondrán de una herramienta que permitirá comparar la eficiencia de carbono de los coches de distintos fabricantes.
El sector del transporte es la segunda mayor fuente de emisiones de CO2 en la Unión Europea. Solamente el transporte por carretera representa aproximadamente una quinta parte de las emisiones totales de CO2 de la Unión Europea en 2009 y sus emisiones aumentaron un 23% entre 1990 y 2009.
En el año 2009, la Unión Europea adoptó objetivos de emisiones medias de CO2 de los turismos nuevos como parte de su estrategia para reducir las emisiones procedentes del transporte. La legislación establece los valores objetivos de 130 gramos de CO2 por kilómetro [gCO2/km] que deben cumplirse para el año 2015 y de 95 gCO2/km 2020. Estos valores de referencia se aplicarán progresivamente.
Si analizamos los datos vemos que:
Las emisiones medias de CO2 de un automóvil nuevo en la UE-27 fueron 140,3gCO2/km en 2010. Un vehículo turismo medio emite 5,4 gCO2/km, o un 3,7% menos que en 2009 cuando las emisiones promedio fueron 145.7 gCO2/km.
La diferencia entre el porcentaje de las emisiones de CO2 de los nuevos vehículos diésel y los nuevos de gasolina es de 3,3 gCO2/km. Esta brecha es considerablemente menor que hace una década, cuando la diferencia era de 17 gCO2/km.
La matriculación de vehículos disminuyó en 2,3 millones en 2010 comparado con 2007, hay que tener en cuenta la recesión económica que vive el sector. La mayoría (95%) de las matriculaciones se llevó a cabo en la UE-15, donde un turismo nuevo, emite 7,9 gCO2/km menos que un coche nuevo matriculado en la UE-12.
El consumo de los vehículos de combustibles alternativos (AFV) se puede analizar con más detalle. En 2010, aproximadamente 13.000 vehículos de combustible flexible (vehículos que funcionan con varios tipos de combustibles como el etanol y gasolina) y 700 vehículos eléctricos se matricularon en la Unión Europea.
En 2010 continuó la “dieselización” de la flota. La proporción de vehículos de combustible alternativo no ha variado significativamente en comparación con el año anterior.
¿Y ahora qué?
Los fabricantes de vehículos podrán notificar a la Comisión Europea cualquier error en los datos comunicados por los Estados miembros. Los datos confirmados serán publicados por la Comisión Europea y la Agencia Europea de Medio Ambiente el 31 de octubre de 2011 y la Agencia Europea de Medio Ambiente desarrollará un visor de datos, lo que simplificará el acceso y análisis de los datos.
Además, la Agencia Europea de Medio Ambiente está preparando la notificación de las emisiones de CO2 de los vehículos comerciales ligeros (furgonetas) y espera que esta información sobre la flota de vehículos mejore en los próximos años con nuevas leyes que tengan en cuenta las emisiones de las clases de vehículos.
La Unión Europea anuncia que, a partir de octubre, los consumidores dispondrán de una herramienta que permitirá comparar la eficiencia de carbono de los coches de distintos fabricantes.
El sector del transporte es la segunda mayor fuente de emisiones de CO2 en la Unión Europea. Solamente el transporte por carretera representa aproximadamente una quinta parte de las emisiones totales de CO2 de la Unión Europea en 2009 y sus emisiones aumentaron un 23% entre 1990 y 2009.
En el año 2009, la Unión Europea adoptó objetivos de emisiones medias de CO2 de los turismos nuevos como parte de su estrategia para reducir las emisiones procedentes del transporte. La legislación establece los valores objetivos de 130 gramos de CO2 por kilómetro [gCO2/km] que deben cumplirse para el año 2015 y de 95 gCO2/km 2020. Estos valores de referencia se aplicarán progresivamente.
Si analizamos los datos vemos que:
Las emisiones medias de CO2 de un automóvil nuevo en la UE-27 fueron 140,3gCO2/km en 2010. Un vehículo turismo medio emite 5,4 gCO2/km, o un 3,7% menos que en 2009 cuando las emisiones promedio fueron 145.7 gCO2/km.
La diferencia entre el porcentaje de las emisiones de CO2 de los nuevos vehículos diésel y los nuevos de gasolina es de 3,3 gCO2/km. Esta brecha es considerablemente menor que hace una década, cuando la diferencia era de 17 gCO2/km.
La matriculación de vehículos disminuyó en 2,3 millones en 2010 comparado con 2007, hay que tener en cuenta la recesión económica que vive el sector. La mayoría (95%) de las matriculaciones se llevó a cabo en la UE-15, donde un turismo nuevo, emite 7,9 gCO2/km menos que un coche nuevo matriculado en la UE-12.
El consumo de los vehículos de combustibles alternativos (AFV) se puede analizar con más detalle. En 2010, aproximadamente 13.000 vehículos de combustible flexible (vehículos que funcionan con varios tipos de combustibles como el etanol y gasolina) y 700 vehículos eléctricos se matricularon en la Unión Europea.
En 2010 continuó la “dieselización” de la flota. La proporción de vehículos de combustible alternativo no ha variado significativamente en comparación con el año anterior.
¿Y ahora qué?
Los fabricantes de vehículos podrán notificar a la Comisión Europea cualquier error en los datos comunicados por los Estados miembros. Los datos confirmados serán publicados por la Comisión Europea y la Agencia Europea de Medio Ambiente el 31 de octubre de 2011 y la Agencia Europea de Medio Ambiente desarrollará un visor de datos, lo que simplificará el acceso y análisis de los datos.
Además, la Agencia Europea de Medio Ambiente está preparando la notificación de las emisiones de CO2 de los vehículos comerciales ligeros (furgonetas) y espera que esta información sobre la flota de vehículos mejore en los próximos años con nuevas leyes que tengan en cuenta las emisiones de las clases de vehículos.
Etiquetas:
empresa eficiente
Progresivo adiós a las bombillas tradicionales
Desde el 1 de septiembre de 2009, las bombillas de uso doméstico fabricadas para el mercado europeo deben cumplir unos requisitos mínimos de rendimiento energético. Las bombillas incandescentes y halógenas tradicionales que no cumplan esos requisitos se irán retirando progresivamente del mercado y desaparecerán de la Unión Europea en 2012.
Más eficiencia energética.
Desde septiembre de 2009, todas las bombillas no transparentes (mate) deben ser de clase A según los requisitos de la etiqueta energética europea. Las bombillas de bajo consumo, fluorescentes compactas y LED, son las únicas que pueden alcanzar un nivel de eficiencia tan alto. Todas las demás bombillas mate desaparecerán del mercado.
Al mismo tiempo, se irán retirando también las bombillas transparentes que más consumen. Este proceso comenzó hace dos años, en 2009. Desde ese momento las bombillas incandescentes claras de 100 vatios o más debían cumplir los requisitos de la clase C, lo que supuso la retirada de las bombillas incandescentes de 100 vatios. Este límite se irá reduciendo gradualmente a potencias más bajas hasta 2012 (75 vatios en 2010, 60 vatios en 2011, 40 vatios y menos en 2012).
Gracias al menor consumo de electricidad de las “nuevas” bombillas, la Unión Europea calcula que esta medida permitirá un ahorro anual de 40.000 millones de kilovatios a la hora (kWh) a partir de 2020, lo que equivale al consumo eléctrico de 11 millones de hogares. Un hogar medio puede llegar a ahorrar hasta un 15% en el recibo de la luz. El ahorro neto sería de 25 a 50 euros al año, dependiendo del tamaño de la familia y del tipo y número de bombillas que utilice. Además, tendrán otro efecto fundamental: dejaremos de emitir hasta 15 de millones de toneladas de CO2 al año.
Más precio y mayor duración.
Los consumidores podrán elegir a partir de ahora entre las bombillas fluorescentes compactas de larga duración (que ahorran un 75%) o las halógenas, equivalentes a las incandescentes en la calidad de iluminación y que ahorran entre un 25% y un 50%. También pueden optar por los dispositivos LED (diodo emisor de luz), aunque todavía no está muy extendido su uso.
La diferencia de precio entre las bombillas tradicionales y las de nueva generación es importante, ya que las primeras cuestan alrededor de 60 céntimos y las eficientes varían entre 1,5 y 10 euros, aunque permiten ahorrar más energía y tienen una mayor vida útil.
¿Qué hacer con las bombillas tradicionales?
Estas bombillas contienen componentes electrónicos complejos y no pueden tirarse a la basura normal. Esto se indica con un símbolo en el que aparece un cubo de la basura tachado. Devuélvelas a alguna de las tiendas que las venden o llévalas a un punto limpio de recogida de residuos electrónicos.
Más eficiencia energética.
Desde septiembre de 2009, todas las bombillas no transparentes (mate) deben ser de clase A según los requisitos de la etiqueta energética europea. Las bombillas de bajo consumo, fluorescentes compactas y LED, son las únicas que pueden alcanzar un nivel de eficiencia tan alto. Todas las demás bombillas mate desaparecerán del mercado.
Al mismo tiempo, se irán retirando también las bombillas transparentes que más consumen. Este proceso comenzó hace dos años, en 2009. Desde ese momento las bombillas incandescentes claras de 100 vatios o más debían cumplir los requisitos de la clase C, lo que supuso la retirada de las bombillas incandescentes de 100 vatios. Este límite se irá reduciendo gradualmente a potencias más bajas hasta 2012 (75 vatios en 2010, 60 vatios en 2011, 40 vatios y menos en 2012).
Gracias al menor consumo de electricidad de las “nuevas” bombillas, la Unión Europea calcula que esta medida permitirá un ahorro anual de 40.000 millones de kilovatios a la hora (kWh) a partir de 2020, lo que equivale al consumo eléctrico de 11 millones de hogares. Un hogar medio puede llegar a ahorrar hasta un 15% en el recibo de la luz. El ahorro neto sería de 25 a 50 euros al año, dependiendo del tamaño de la familia y del tipo y número de bombillas que utilice. Además, tendrán otro efecto fundamental: dejaremos de emitir hasta 15 de millones de toneladas de CO2 al año.
Más precio y mayor duración.
Los consumidores podrán elegir a partir de ahora entre las bombillas fluorescentes compactas de larga duración (que ahorran un 75%) o las halógenas, equivalentes a las incandescentes en la calidad de iluminación y que ahorran entre un 25% y un 50%. También pueden optar por los dispositivos LED (diodo emisor de luz), aunque todavía no está muy extendido su uso.
La diferencia de precio entre las bombillas tradicionales y las de nueva generación es importante, ya que las primeras cuestan alrededor de 60 céntimos y las eficientes varían entre 1,5 y 10 euros, aunque permiten ahorrar más energía y tienen una mayor vida útil.
¿Qué hacer con las bombillas tradicionales?
Estas bombillas contienen componentes electrónicos complejos y no pueden tirarse a la basura normal. Esto se indica con un símbolo en el que aparece un cubo de la basura tachado. Devuélvelas a alguna de las tiendas que las venden o llévalas a un punto limpio de recogida de residuos electrónicos.
Etiquetas:
hogar eficiente
Ford y Toyota colaborarán para desarrollar un nuevo sistema de propulsión híbrido
El fabricante estadounidense de automóviles Ford y el japonés Toyota han alcanzado un acuerdo de colaboración para el desarrollo conjunto de nuevos sistemas de propulsión híbridos para todoterrenos, informaron ambas compañías en un comunicado.
Toyota y Ford explicaron que han estado trabajando de forma independiente en sus próximas generaciones de vehículos híbridos y señalaron que a través de esta nueva colaboración ofrecerán una nueva generación de motores híbridos para los clientes de vehículos todoterreno.
Ambas empresas resaltaron que esta cooperación les permitirá ofrecer antes y de una forma más asequible a sus clientes estas nuevas tecnologías. El vicepresidente de Desarrollo Global de Producto de Ford, Derrick Kuzak, explicó que este acuerdo permite unir las capacidades de dos líderes globales en lo referente a tecnologías híbridas para desarrollar la mejor solución más rápida y asequible posible.
De su lado, el vicepresidente de Investigación y Desarrollo de la corporación nipona, Takeshi Uchiyamada, apuntó que a través de esta operación, su empresa pretende crear innovadoras tecnologías que beneficien a la sociedad en colaboración con Ford.
A través de este principio de acuerdo, Toyota y Ford compartirán sus conocimientos en lo referente a tecnologías y motorizaciones híbridas para desarrollar un nuevo sistema que se montará en todoterrenos con tracción trasera a finales de esta década.
Toyota y Ford explicaron que han estado trabajando de forma independiente en sus próximas generaciones de vehículos híbridos y señalaron que a través de esta nueva colaboración ofrecerán una nueva generación de motores híbridos para los clientes de vehículos todoterreno.
Ambas empresas resaltaron que esta cooperación les permitirá ofrecer antes y de una forma más asequible a sus clientes estas nuevas tecnologías. El vicepresidente de Desarrollo Global de Producto de Ford, Derrick Kuzak, explicó que este acuerdo permite unir las capacidades de dos líderes globales en lo referente a tecnologías híbridas para desarrollar la mejor solución más rápida y asequible posible.
De su lado, el vicepresidente de Investigación y Desarrollo de la corporación nipona, Takeshi Uchiyamada, apuntó que a través de esta operación, su empresa pretende crear innovadoras tecnologías que beneficien a la sociedad en colaboración con Ford.
A través de este principio de acuerdo, Toyota y Ford compartirán sus conocimientos en lo referente a tecnologías y motorizaciones híbridas para desarrollar un nuevo sistema que se montará en todoterrenos con tracción trasera a finales de esta década.
Etiquetas:
ECOticias
jueves, 18 de agosto de 2011
Cuenta México con potencial para generar energía renovable
CIUDAD DE MÉXICO, 18 de agosto de 2011.- México posee un gran potencial para generar energía a través de fuentes renovables, ya que cuenta con altos niveles de insolación, recursos hídricos para instalar plantas minihidráulicas, vapor y agua para el desarrollo de campos geotérmicos, zonas con intensos y constantes vientos, grandes volúmenes de esquilmos agrícolas e importantes cantidades de desperdicios orgánicos en las ciudades y el campo.
Su aprovechamiento es indispensable para lograr que la matriz energética del país descarte como base los combustibles fósiles, señaló el Director General de Energía y Actividades Extractivas de la Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental, Sergio Alfonso Novelo Rosado, por lo cual el Gobierno Federal, mediante políticas transversales, promueve e incentiva la generación de energía con fuentes renovables.
Durante su participación en el Primer Congreso de Energía y Medio Ambiente Sustentable, que se llevó a cabo en Morelia, Michoacán, el funcionario federal refirió que se tienen identificadas zonas con potencial eólico en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca; La Rumorosa, Baja California, y algunas regiones de Zacatecas, Hidalgo, Veracruz, Sinaloa, Tamaulipas y la Península de Yucatán. Al respecto, añadió, la Asociación Mexicana de Energía Eólica considera que estas áreas podrían aportar más de 10,000 MW de capacidad al parque eléctrico nacional.
En cuanto a la energía geotérmica, expuso que la CFE calcula un potencial en el país de 1,395 megawatts (MW), pero el sector académico considera que la capacidad podría ser mucho mayor, cuando esté disponible la tecnología para aprovechar otros sistemas geotérmicos.
Actualmente se cuenta con 964.5 MW de capacidad instalada de energía geotérmica, lo que permite una producción bruta de más de 7,000,000 MWh distribuidas en cuatro centrales ubicadas en Cerro Prieto, Baja California; Tres Vírgenes, Baja California Sur; Azufres, Michoacán, y Humeros, Puebla.
Al referirse a la energía obtenida por biomasa, Sergio Alfonso Novelo señaló que se tienen grandes expectativas de crecimiento mundial. China y la India son países candidatos a instalar sistemas generadores con biomasa de manera intensiva. En el caso de México, precisó, se calcula una biomasa de entre 2,635 y 3,771 petajoul (PJ) al año.
En México, estimó que se podrían aprovechar los 73 millones de toneladas de residuos agrícolas y forestales con potencial energético y los residuos sólidos municipales de las 10 principales ciudades, para la producción de electricidad a partir de su transformación térmica de 803 MW y generar 4 mil 507 MWh/año.
Su aprovechamiento es indispensable para lograr que la matriz energética del país descarte como base los combustibles fósiles, señaló el Director General de Energía y Actividades Extractivas de la Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental, Sergio Alfonso Novelo Rosado, por lo cual el Gobierno Federal, mediante políticas transversales, promueve e incentiva la generación de energía con fuentes renovables.
Durante su participación en el Primer Congreso de Energía y Medio Ambiente Sustentable, que se llevó a cabo en Morelia, Michoacán, el funcionario federal refirió que se tienen identificadas zonas con potencial eólico en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca; La Rumorosa, Baja California, y algunas regiones de Zacatecas, Hidalgo, Veracruz, Sinaloa, Tamaulipas y la Península de Yucatán. Al respecto, añadió, la Asociación Mexicana de Energía Eólica considera que estas áreas podrían aportar más de 10,000 MW de capacidad al parque eléctrico nacional.
En cuanto a la energía geotérmica, expuso que la CFE calcula un potencial en el país de 1,395 megawatts (MW), pero el sector académico considera que la capacidad podría ser mucho mayor, cuando esté disponible la tecnología para aprovechar otros sistemas geotérmicos.
Actualmente se cuenta con 964.5 MW de capacidad instalada de energía geotérmica, lo que permite una producción bruta de más de 7,000,000 MWh distribuidas en cuatro centrales ubicadas en Cerro Prieto, Baja California; Tres Vírgenes, Baja California Sur; Azufres, Michoacán, y Humeros, Puebla.
Al referirse a la energía obtenida por biomasa, Sergio Alfonso Novelo señaló que se tienen grandes expectativas de crecimiento mundial. China y la India son países candidatos a instalar sistemas generadores con biomasa de manera intensiva. En el caso de México, precisó, se calcula una biomasa de entre 2,635 y 3,771 petajoul (PJ) al año.
En México, estimó que se podrían aprovechar los 73 millones de toneladas de residuos agrícolas y forestales con potencial energético y los residuos sólidos municipales de las 10 principales ciudades, para la producción de electricidad a partir de su transformación térmica de 803 MW y generar 4 mil 507 MWh/año.
Etiquetas:
quadratin.com.mx
Proyecto de divulgación del plástico
Todos estamos muy familiarizados con el concepto de huella de carbono, pero ¿has pensado alguna vez en su huella de plástico? Pues bien, es necesario empezar a conocer el Proyecto de Divulgación de plástico (Plastic Disclosure Project – PDP). Teniendo en cuenta los efectos perjudiciales que el plástico tiene sobre el medio ambiente, es hora de que nos tomamos nuestro consumo de plástico con más seriedad. El PDP estima que la friolera de 90 por ciento de todo el plástico no se recicla, y cada año 7 millones de toneladas son arrastradas por los vientos hacia los océanos. Además en su mayoria estos no son biodegradables, por lo que se van almacenando en los océanos y en los animales. El PDP quiere poner freno a este problema trabajando con empresas y corporaciones para evaluar sus huellas de plástico, como usarlo, reutilizarlo y por último reciclarlo.
El PDP se inició el otoño pasado en la Clinton Global Initiative, y en menos de dos meses, Doug Woodring, líder del PDP, enviará cuestionarios sobre la huella de plástico para empresas y corporaciones. (Puedes registrarse aquí para asegurarte de que tu compañía recibirá un cuestionario).
“Si no se mide, no se puede gestionar”, dijo Woodring a The New York Times. “Una vez que usted tenga una idea clara de cuánto – y de qué manera – usted y sus proveedores el uso de plástico, se pueden hacer mejoras”.
Página web del proyecto resume muy bien sus objetivos:
El PDP no significa señalar con el dedo a los usuarios del material, ni consiste en separar los materiales específicos, sino crear métricas de referencia, con información transparente del uso de los materiales, mediante el cual las empresas puedan reducir el desperdicio, mejorar el diseño, cambiar los materiales, y mejorar el reciclaje o reutilización.
El PDP estima que unos 300 millones de toneladas de plástico se producen nuevos cada año. Si ese número se reduce sólo el uno por ciento por el reciclaje, un mejor diseño, o un uso más eficiente, se podría ahorrar 3 millones de toneladas – la misma cantidad de plástico que actualmente se encuentra flotando en el océano Pacífico.
El PDP se inició el otoño pasado en la Clinton Global Initiative, y en menos de dos meses, Doug Woodring, líder del PDP, enviará cuestionarios sobre la huella de plástico para empresas y corporaciones. (Puedes registrarse aquí para asegurarte de que tu compañía recibirá un cuestionario).
“Si no se mide, no se puede gestionar”, dijo Woodring a The New York Times. “Una vez que usted tenga una idea clara de cuánto – y de qué manera – usted y sus proveedores el uso de plástico, se pueden hacer mejoras”.
Página web del proyecto resume muy bien sus objetivos:
El PDP no significa señalar con el dedo a los usuarios del material, ni consiste en separar los materiales específicos, sino crear métricas de referencia, con información transparente del uso de los materiales, mediante el cual las empresas puedan reducir el desperdicio, mejorar el diseño, cambiar los materiales, y mejorar el reciclaje o reutilización.
El PDP estima que unos 300 millones de toneladas de plástico se producen nuevos cada año. Si ese número se reduce sólo el uno por ciento por el reciclaje, un mejor diseño, o un uso más eficiente, se podría ahorrar 3 millones de toneladas – la misma cantidad de plástico que actualmente se encuentra flotando en el océano Pacífico.
Etiquetas:
desenchufados
Puerto Rico pone en marcha nueva central solar fotovoltaica.
La isla de Puerto Rico cuenta ya con una nueva central solar fotovoltaica. Ésta se sitúa en el municipio de Loíza y lleva por nombre Finca Solar San Fermín. Esta central cuenta con una superficie de 8.000 metros cuadrados en la cual se albergan 80.000 placas solares fotovoltaicas.
La central ha sido puesta en marcha por la empresa puertorriqueña Coqui Power junto con la española Uriel Inversores y para ello se ha invertido una cantidad aproximada de 70 millones de dólares estadounidenses. Según responsables de la empresa puertorriqueña la central será costeada por la combinación de fondos federales estadounidenses ARRA (American Recovery and Reinvestment Act) y financiación privada. También se solicitarán créditos al
gobierno local de los dirigidos a las empresas que trabajan en el sector de las energías renovables.
Se calcula que esta central será capaz de evitar la emisión a la atmósfera de 16 millones de toneladas y de proporcionar una cantidad de energía de 35.000 Mwh de potencia capaces de abastecer de energía a entre 5.000 y 7.000 viviendas de consumo promedio.
La Finca Solar San Fermín es otra pieza más para lograr el objetivo del Gobierno de Puerto Rico de alcanzar la meta propuesta en la “ley 83” por la que el 20% de la energía consumida en la isla deberá tener un origen renovable para 2035.
La central ha sido puesta en marcha por la empresa puertorriqueña Coqui Power junto con la española Uriel Inversores y para ello se ha invertido una cantidad aproximada de 70 millones de dólares estadounidenses. Según responsables de la empresa puertorriqueña la central será costeada por la combinación de fondos federales estadounidenses ARRA (American Recovery and Reinvestment Act) y financiación privada. También se solicitarán créditos al
gobierno local de los dirigidos a las empresas que trabajan en el sector de las energías renovables.
Se calcula que esta central será capaz de evitar la emisión a la atmósfera de 16 millones de toneladas y de proporcionar una cantidad de energía de 35.000 Mwh de potencia capaces de abastecer de energía a entre 5.000 y 7.000 viviendas de consumo promedio.
La Finca Solar San Fermín es otra pieza más para lograr el objetivo del Gobierno de Puerto Rico de alcanzar la meta propuesta en la “ley 83” por la que el 20% de la energía consumida en la isla deberá tener un origen renovable para 2035.
Etiquetas:
Fuente: ICEX
La Fundación Renovables lamenta que el ahorro y la eficiencia no sean la prioridad de la política energética
La aprobación del Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020 (PAEE 2011-2020) ha sido casi ocultada
El nuevo documento se solapa con otros dos en vigor pero todos ellos sin carácter vinculante
El pasado viernes, 29 de julio, el Consejo de Ministros aprobó del Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020 (PAEE 2011-2020) cuyo borrador fue hecho público el 15 de junio por el Ministerio de Industria. Aunque la aprobación de este Plan haya pasado desapercibida por la convocatoria de elecciones generales, la Fundación Renovables considera que el ahorro de energía debe ser la principal estrategia de política energética para inculcar en la economía y la sociedad la necesidad de la eficiencia y uso racional de la energía lo que no es el caso por la escasa importancia que el Gobierno le ha dado sin ni siquiera presentar este documento que se ha limitado a colgar en la web ayer martes día 2. Sin embargo, la necesidad de consumir más energía para producir nuestros bienes y servicios perjudica la competitividad de nuestra economía y aumenta los impactos ambientales.
Este nuevo plan se solapa con otros dos planes todavía vigentes, el PAEE 2008-2012 y el plan de 20 medidas aprobado por el Gobierno en febrero de 2011, por lo que a partir de ahora hay tres planes de ahorro y eficiencia energética vigentes con medidas que se repiten y objetivos que no se sabe si se acumulan o se reparten. Esta confusión no solo no se aclara sino que parece que en la reiteración de planes y medidas se diluyen compromisos y voluntades porque, al fin y al cabo, todos son planes indicativos, es decir, sin carácter vinculante para nadie.
El nuevo documento se solapa con otros dos en vigor pero todos ellos sin carácter vinculante
El pasado viernes, 29 de julio, el Consejo de Ministros aprobó del Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020 (PAEE 2011-2020) cuyo borrador fue hecho público el 15 de junio por el Ministerio de Industria. Aunque la aprobación de este Plan haya pasado desapercibida por la convocatoria de elecciones generales, la Fundación Renovables considera que el ahorro de energía debe ser la principal estrategia de política energética para inculcar en la economía y la sociedad la necesidad de la eficiencia y uso racional de la energía lo que no es el caso por la escasa importancia que el Gobierno le ha dado sin ni siquiera presentar este documento que se ha limitado a colgar en la web ayer martes día 2. Sin embargo, la necesidad de consumir más energía para producir nuestros bienes y servicios perjudica la competitividad de nuestra economía y aumenta los impactos ambientales.
Este nuevo plan se solapa con otros dos planes todavía vigentes, el PAEE 2008-2012 y el plan de 20 medidas aprobado por el Gobierno en febrero de 2011, por lo que a partir de ahora hay tres planes de ahorro y eficiencia energética vigentes con medidas que se repiten y objetivos que no se sabe si se acumulan o se reparten. Esta confusión no solo no se aclara sino que parece que en la reiteración de planes y medidas se diluyen compromisos y voluntades porque, al fin y al cabo, todos son planes indicativos, es decir, sin carácter vinculante para nadie.
Etiquetas:
portal energia
miércoles, 17 de agosto de 2011
Solar Decatlon | Casa Solar de Middlebury
En EE.UU., por iniciativa del Departamento de Energía se realiza el concurso Solar Decathlon, en el que se compite en la construcción de viviendas alimentadas por energía solar. Actualmente, un total de 20 equipos de diferentes universidades están participando en la ronda final. Hoy os presentaremos el proyecto de la Universidad de Middlebury.
Los estudiantes de Middlebury ya seleccionados como finalistas cuentan con un fondo de $ 100,000 que entrega a cada equipo el Solar Decathlon. Vienen trabajando en el proyecto desde los últimos dos años, dedicando alrededor de 10-12 horas al día a la construcción de su casa solar.
La casa solar diseñada por los alumnos de Middlebury tiene todo lo que uno puede imaginar que en un lugar de vida decente, de hecho, un hogar cómodo y elegante. Cuenta con una sala de estar, dos dormitorios, un baño, estudio y cocina. También tiene un altillo y una zona de comedor diario. Algo interesante es que la parte delantera de la cocina es un pequeño invernadero para cultivar algunas hortalizas.
El próximo reto será desarmar completamente la casa, cargarla en un camión a Washington, DC y armarla de nuevo en el National Mall donde se hará la muestra final. Los ganadores del Solar Declathlon se anunciarán el 01 de octubre.
Los estudiantes de Middlebury ya seleccionados como finalistas cuentan con un fondo de $ 100,000 que entrega a cada equipo el Solar Decathlon. Vienen trabajando en el proyecto desde los últimos dos años, dedicando alrededor de 10-12 horas al día a la construcción de su casa solar.
La casa solar diseñada por los alumnos de Middlebury tiene todo lo que uno puede imaginar que en un lugar de vida decente, de hecho, un hogar cómodo y elegante. Cuenta con una sala de estar, dos dormitorios, un baño, estudio y cocina. También tiene un altillo y una zona de comedor diario. Algo interesante es que la parte delantera de la cocina es un pequeño invernadero para cultivar algunas hortalizas.
El próximo reto será desarmar completamente la casa, cargarla en un camión a Washington, DC y armarla de nuevo en el National Mall donde se hará la muestra final. Los ganadores del Solar Declathlon se anunciarán el 01 de octubre.
Etiquetas:
erenovable
Reducir consumo electrico Intelligy
Las ventajas del avance tecnológico en el mundo de la energía implican a que muchas de estas implementaciones giran en torno a un ahorro energético, que supone no solo una ventaja económica, sino una cuestión de Estado, ya que se beneficia a largo plazo en paliar el déficit energético que tiene una población determinada, si los consumos son cada vez inferiores.
En esta ocasión, nos hemos topado con la presentación de un dispositivo bautizado como Intelligy, que como su nombre nos está indicando, está apuntado a un consumo inteligente de la energía eléctrica, fácil de utilizar y que nos permitirá gestionar el gasto eléctrico de un hogar, una oficina o cualquier ambiente.
Claro está, esto requiere toda una infraestructura, con dispositivos electrónicos que se conecten en forma inalámbrica con esta invención, que tiene la misión de simplemente monitorear cuánto consumen en forma periódica, semanal o mensual, y evaluar una propuesta para que el usuario consuma menos electricidad.
Es fácilmente controlable con una pantalla táctil y una interfaz gráfica sencilla e intuitiva, programada además para dar una alerta cuando olvidamos algún dispositivo encendido o cuando estemos realizando un gasto innecesario.
En esta ocasión, nos hemos topado con la presentación de un dispositivo bautizado como Intelligy, que como su nombre nos está indicando, está apuntado a un consumo inteligente de la energía eléctrica, fácil de utilizar y que nos permitirá gestionar el gasto eléctrico de un hogar, una oficina o cualquier ambiente.
Claro está, esto requiere toda una infraestructura, con dispositivos electrónicos que se conecten en forma inalámbrica con esta invención, que tiene la misión de simplemente monitorear cuánto consumen en forma periódica, semanal o mensual, y evaluar una propuesta para que el usuario consuma menos electricidad.
Es fácilmente controlable con una pantalla táctil y una interfaz gráfica sencilla e intuitiva, programada además para dar una alerta cuando olvidamos algún dispositivo encendido o cuando estemos realizando un gasto innecesario.
Etiquetas:
erenovable
General Electric bombillas LED 60W y 100W
Como un claro ejemplo de que las innovaciones comienzan por las grandes compañías, la firma General Electric sigue deleitándonos con mejoras no solo como productor de paneles solares, sino también mejorando sus famosas luces LED, las cuales siguen mejorando día a día en materia de eficiencia y reduciendo sus consumos energéticos.
En esta ocasión, nos deleitan con la llegada de un nuevo modelo, luego de que en el año que hemos dejado atrás hayan logrado un buen nivel de ventas con una bombilla LED que reemplazaba a las bombillas incandescentes de 40W, teniendo un ciclo vital de 20 años basándose en un uso de tres horas al día.
La novedad es que ahora han planificado lanzamientos de las que reemplazarán a las incandescentes de un rango de 60W a 100W, en los próximos 18 meses, contando con una amplia gama de colores y formas, inclusive aquellas de pequeñas dimensiones.
El primer lanzamiento será en Noviembre, cuando llegue la bombilla LED de 13W (reemplazo de 60W) mientras que se espera para finales del 2012 la llegada de los modelos de 18W (reemplazo de 75W) y 27W (reemplazo de 100W)
En esta ocasión, nos deleitan con la llegada de un nuevo modelo, luego de que en el año que hemos dejado atrás hayan logrado un buen nivel de ventas con una bombilla LED que reemplazaba a las bombillas incandescentes de 40W, teniendo un ciclo vital de 20 años basándose en un uso de tres horas al día.
La novedad es que ahora han planificado lanzamientos de las que reemplazarán a las incandescentes de un rango de 60W a 100W, en los próximos 18 meses, contando con una amplia gama de colores y formas, inclusive aquellas de pequeñas dimensiones.
El primer lanzamiento será en Noviembre, cuando llegue la bombilla LED de 13W (reemplazo de 60W) mientras que se espera para finales del 2012 la llegada de los modelos de 18W (reemplazo de 75W) y 27W (reemplazo de 100W)
Etiquetas:
erenovable
Portatil solar Bharat con Android
Hace unos años, se apuntaba a India como uno de los países con mayores emisiones de dióxido de carbono, y ameritaban soluciones rápidas y efectivas para comenzar a revertir esta tendencia que parecía irrecuperable, y es así como hoy en día podemos notar el proyecto del Parque Solar en Guyarat, y la planificación inclusive de un Parque Solar Flotante, demostrando que no es necesario solamente contar con grandes extensiones de suelo para volcarse de lleno hacia esta energía renovable.
En esta ocasión, nos hemos topado con una creación de la firma Bharat Electronics Limited, con sede en India, que ha desarrollado y comenzará a comercializar un nuevo modelo de ordenador portátil que en primer lugar se destaca por poseer un costo más que asequible, de unos 53 euros al cambio, que no se destaca por altas prestaciones pero sí por contar con energías limpias para su funcionamiento.
Destinadas a suplir un déficit en el acceso a estas tecnologías para los sectores rurales, estarán equipadas con un sistema operativo Android 2.2 y tendrán como principal característica la utilización de energía solar para su funcionamiento, para poder recargar sus baterías en todo momento, y garantizando una muy alta autonomía.
Está revestida de una funda integrada de cuero, y se garantiza una muy alta durabilidad en sus componentes, contando con un teclado autónomo que se conecta a su pequeña pantalla a través de un cable, fomentando la portabilidad para la cual ha sido diseñada.
En esta ocasión, nos hemos topado con una creación de la firma Bharat Electronics Limited, con sede en India, que ha desarrollado y comenzará a comercializar un nuevo modelo de ordenador portátil que en primer lugar se destaca por poseer un costo más que asequible, de unos 53 euros al cambio, que no se destaca por altas prestaciones pero sí por contar con energías limpias para su funcionamiento.
Destinadas a suplir un déficit en el acceso a estas tecnologías para los sectores rurales, estarán equipadas con un sistema operativo Android 2.2 y tendrán como principal característica la utilización de energía solar para su funcionamiento, para poder recargar sus baterías en todo momento, y garantizando una muy alta autonomía.
Está revestida de una funda integrada de cuero, y se garantiza una muy alta durabilidad en sus componentes, contando con un teclado autónomo que se conecta a su pequeña pantalla a través de un cable, fomentando la portabilidad para la cual ha sido diseñada.
Etiquetas:
erenovable
IKEA Reino Unido se vuelve renovable
Los cambios en materia de energías limpias y consumos responsables deben ir acompañados de los ejemplos de las grandes compañías, y en lo que respecta a IKEA, ya hemos visto su aporte con la instalación de estaciones de carga, sumado además a la creación de la IKEA Sunnan, una lámpara de escritorio que utiliza un pequeño panel solar que es asociado a unas baterías recargables (un sistema bastante similar al de las calculadoras científicas)
En esta ocasión, han decidido ir más allá, anunciando que todas las tiendas que esta cadena posee en Reino Unido serán pasadas progresivamente a un sistema energético renovable, con la instalación de una cifra cercana a los 39.000 paneles solares fotovoltaicos, que serán emplazados en los techos de cada una de las sucursales.
A esto se le suma la compra de una granja eólica en Huntly, Escocia, donde serán capaces de generar unos 12.3 MW de energía eólica al año, lo suficiente como para abastecer energéticamente al menos a un 30% de todo IKEA en la zona, cubriendo ampliamente la demanda utilizando energías limpias.
Esta inversión tiene una significación a largo plazo que contempla un ahorro a futuro en el creciente precio de la energía, sumando entonces sus inversiones en granjas eólicas que ya poseía en Alemania, Dinamarca y Francia, y continuando con grandes desembolsos de dinero en este bien sustentable y perdurable.
En esta ocasión, han decidido ir más allá, anunciando que todas las tiendas que esta cadena posee en Reino Unido serán pasadas progresivamente a un sistema energético renovable, con la instalación de una cifra cercana a los 39.000 paneles solares fotovoltaicos, que serán emplazados en los techos de cada una de las sucursales.
A esto se le suma la compra de una granja eólica en Huntly, Escocia, donde serán capaces de generar unos 12.3 MW de energía eólica al año, lo suficiente como para abastecer energéticamente al menos a un 30% de todo IKEA en la zona, cubriendo ampliamente la demanda utilizando energías limpias.
Esta inversión tiene una significación a largo plazo que contempla un ahorro a futuro en el creciente precio de la energía, sumando entonces sus inversiones en granjas eólicas que ya poseía en Alemania, Dinamarca y Francia, y continuando con grandes desembolsos de dinero en este bien sustentable y perdurable.
Etiquetas:
erenovable
Bombilla solar creada por alumnos del MIT con botellas de plástico y agua son la alternativa para comunas sin electricidad
Bombilla solar creada por alumnos del MIT con botellas de plástico y agua son la alternativa para comunas sin electricidad Energía solar, investigación e innovación
Bombilla Botella Solar creada por alumnos del MIT son la alternativa para las comunidades sin acceso a la electricidad
Isang Litrong Liwanag (un litro de Luz), es un proyecto de iluminación sostenible, que pretende acercar la alternativa bombilla solar ecológica de iluminación realizada con una botella plástica a las comunidades no privilegiadas de Filipinas. Diseñado y desarrollado por estudiantes del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la Bombilla Botella Solar se basa en los principios de Tecnologías Apropiadas – un concepto que ofrece tecnología simple y fácilmente replicable y que se ocupa de las necesidades básicas de las comunidades en desarrollo.
La lámpara no es más que una botella transparente de plástico rellena con agua limpia y lavandina, que se inserta en orificios abiertos en los techos para aprovechar la luz exterior durante el día.
El efecto es sorprendente. Los rayos del Sol viajan a través del envase y la mezcla genera una refracción brillante de 360 grados, que ilumina cualquier habitación con la misma intensidad de una bombita eléctrica de 55 watts.
La idea forma parte del proyecto de alto impacto social denominado “Un litro de luz” de la organización MyShelter Foundation Inc., que tiene la ambiciosa meta de llevar luz a un millón de hogares filipinos en 2012, en un país donde el alto costo de la electricidad es una de las principales preocupaciones.
Con el uso de energía cien por ciento renovable y materiales de fácil adquisición, la inicitiva mejora la calidad de vida y alivia el bolsillo de los filipinos, cuyos ingresos generalmente no sobrepasan los 18 dólares al mes.
El procedimiento es sencillo, se llena la botella transparente con agua limpia y se agregan tres cucharadas de lavandina. Luego se sella la tapa herméticamente. La lavandina evita el desarrollo del algas en la solución, con lo cuál la vida útil puede extenderse hasta por 5 años, mientras el agua destilada o purificada aporta mayor claridad.
Una vez preparada la mezcla, se hace un orificio en una lámina de zinc o fibra de vidrio, donde se inserta la botella hasta la mitad. A continuación se perfora un agujero similar en el techo de la casa y se ajusta con firmeza el artefacto, teniendo como tope la pequeña lámina. Finalmente se aplica un sellador potente para evitar filtraciones.
Hasta el momento, el invento ha traído beneficios a comunidades de Brasil, México y Filipinas.
Bombilla Botella Solar creada por alumnos del MIT son la alternativa para las comunidades sin acceso a la electricidad
Isang Litrong Liwanag (un litro de Luz), es un proyecto de iluminación sostenible, que pretende acercar la alternativa bombilla solar ecológica de iluminación realizada con una botella plástica a las comunidades no privilegiadas de Filipinas. Diseñado y desarrollado por estudiantes del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la Bombilla Botella Solar se basa en los principios de Tecnologías Apropiadas – un concepto que ofrece tecnología simple y fácilmente replicable y que se ocupa de las necesidades básicas de las comunidades en desarrollo.
La lámpara no es más que una botella transparente de plástico rellena con agua limpia y lavandina, que se inserta en orificios abiertos en los techos para aprovechar la luz exterior durante el día.
El efecto es sorprendente. Los rayos del Sol viajan a través del envase y la mezcla genera una refracción brillante de 360 grados, que ilumina cualquier habitación con la misma intensidad de una bombita eléctrica de 55 watts.
La idea forma parte del proyecto de alto impacto social denominado “Un litro de luz” de la organización MyShelter Foundation Inc., que tiene la ambiciosa meta de llevar luz a un millón de hogares filipinos en 2012, en un país donde el alto costo de la electricidad es una de las principales preocupaciones.
Con el uso de energía cien por ciento renovable y materiales de fácil adquisición, la inicitiva mejora la calidad de vida y alivia el bolsillo de los filipinos, cuyos ingresos generalmente no sobrepasan los 18 dólares al mes.
El procedimiento es sencillo, se llena la botella transparente con agua limpia y se agregan tres cucharadas de lavandina. Luego se sella la tapa herméticamente. La lavandina evita el desarrollo del algas en la solución, con lo cuál la vida útil puede extenderse hasta por 5 años, mientras el agua destilada o purificada aporta mayor claridad.
Una vez preparada la mezcla, se hace un orificio en una lámina de zinc o fibra de vidrio, donde se inserta la botella hasta la mitad. A continuación se perfora un agujero similar en el techo de la casa y se ajusta con firmeza el artefacto, teniendo como tope la pequeña lámina. Finalmente se aplica un sellador potente para evitar filtraciones.
Hasta el momento, el invento ha traído beneficios a comunidades de Brasil, México y Filipinas.
Etiquetas:
Biodisol
martes, 16 de agosto de 2011
Puebla quiere fomentar energía eólica
En todo el mundo se están dando cuenta de la importancia de mejorar sus instalaciones para generar energía renovable, en este caso es Puebla el lugar en el que están intentando fomentar generar energía renovable a partir del viento. Puebla es un estado de México en el que la energía eólica puede ser una solución para que la naturaleza no se deteriore mucho en los próximos años y también una alternativa para consumir energía verde.
El coste de la vida en diferentes zona del mundo hace que la energía eólica pueda ser una alternativa más que interesante para simplemente tener que pagar por las instalaciones y después conseguir energía sin mucho coste y por tiempo ilimitado, gracias a que tanto la energía eólica como el resto de las renovables son duraderas a diferencia de las energías que se usan hoy en día y mucho más contaminantes.
México en general se está dando cuenta que la energía renovable no es tan complicado poder fomentarla, ya que basta con tener un lugar en el que se pueda instalar lo necesario para aprovechar la energía que proporciona el viento, que es una energía suficientemente válida como para conseguir abundante electricidad.
México no es el único país que tiene en cuenta las energías renovables desde hace tiempo, sino que hay otros países que también están haciendo una apuesta muy importante por la energía verde, para poder así depender menos de las no renovables, que siempre es algo importante con lo que cuentan muchos países del mundo.
El coste de la vida en diferentes zona del mundo hace que la energía eólica pueda ser una alternativa más que interesante para simplemente tener que pagar por las instalaciones y después conseguir energía sin mucho coste y por tiempo ilimitado, gracias a que tanto la energía eólica como el resto de las renovables son duraderas a diferencia de las energías que se usan hoy en día y mucho más contaminantes.
México en general se está dando cuenta que la energía renovable no es tan complicado poder fomentarla, ya que basta con tener un lugar en el que se pueda instalar lo necesario para aprovechar la energía que proporciona el viento, que es una energía suficientemente válida como para conseguir abundante electricidad.
México no es el único país que tiene en cuenta las energías renovables desde hace tiempo, sino que hay otros países que también están haciendo una apuesta muy importante por la energía verde, para poder así depender menos de las no renovables, que siempre es algo importante con lo que cuentan muchos países del mundo.
Etiquetas:
Escrito por Nuria
Países que compran y venden electricidad
Existen diferentes razones por las que los países se ven obligados a comprar electricidad a otras naciones.
Por un aumento más rápida de la demanda de energía, que la inversión en la producción de energía, por catástrofes naturales y problemas como lo ocurrido en Japón, por escases de infraestructura para producir, falta de dinero para invertir en energía, perdidas o problemas con ciertas fuentes como energía nuclear, hidroeléctricas, entre otras razones.
La compra y venta de energía puede ser tanto de fuentes energías renovables como provenientes de fuentes convencionales.
Con el fuerte impulso que están teniendo las energías limpias se espera que aumente el intercambio de energías renovables entre países.
Hay algunos países que son generalmente compradores de energía por sus características y otros tienen mayor potencial para vender, pero no siempre tienen el mismo rol a veces las circunstancias hacen que deben modificarse estos roles naturales.
Algunos de los países que venden electricidad son España, Colombia, México, Paraguay, Perú.
Otros países que compran electricidad son Francia, Chile, Venezuela, EE.UU, Ecuador, Brasil, Uruguay, Japón, China.
La necesidad de incrementar la cantidad de energía es para todos los países tanto desarrollados como no desarrollados pero los que mas desarrollen su producción tendrán ventajas competitivas sobre el resto.
Algunos países realizan acuerdos estratégicos para poder estar preparados para facilitar la compra o venta de energía.
Es habitual que se diseñen corredores energéticos que favorecen la compra y venta de energía entre países vecinos.
El mercado energético será más activo los próximos años debido a los cambios que se están produciendo en las naciones como el reemplazo de la energía nuclear y fósil por otras mas limpias en algunos países o el crecimiento económico de algunos países se verán obligados a contar con más energía.
En este siglo los países que tengan capacidad de vender electricidad serán muy importantes y obtendrán grandes beneficios económicos. Es importante que cada país invierta en sus fuentes de energía para abastecer a la propia demanda y que sobre para luego venderla y obtener ganancias relevantes.
Por un aumento más rápida de la demanda de energía, que la inversión en la producción de energía, por catástrofes naturales y problemas como lo ocurrido en Japón, por escases de infraestructura para producir, falta de dinero para invertir en energía, perdidas o problemas con ciertas fuentes como energía nuclear, hidroeléctricas, entre otras razones.
La compra y venta de energía puede ser tanto de fuentes energías renovables como provenientes de fuentes convencionales.
Con el fuerte impulso que están teniendo las energías limpias se espera que aumente el intercambio de energías renovables entre países.
Hay algunos países que son generalmente compradores de energía por sus características y otros tienen mayor potencial para vender, pero no siempre tienen el mismo rol a veces las circunstancias hacen que deben modificarse estos roles naturales.
Algunos de los países que venden electricidad son España, Colombia, México, Paraguay, Perú.
Otros países que compran electricidad son Francia, Chile, Venezuela, EE.UU, Ecuador, Brasil, Uruguay, Japón, China.
La necesidad de incrementar la cantidad de energía es para todos los países tanto desarrollados como no desarrollados pero los que mas desarrollen su producción tendrán ventajas competitivas sobre el resto.
Algunos países realizan acuerdos estratégicos para poder estar preparados para facilitar la compra o venta de energía.
Es habitual que se diseñen corredores energéticos que favorecen la compra y venta de energía entre países vecinos.
El mercado energético será más activo los próximos años debido a los cambios que se están produciendo en las naciones como el reemplazo de la energía nuclear y fósil por otras mas limpias en algunos países o el crecimiento económico de algunos países se verán obligados a contar con más energía.
En este siglo los países que tengan capacidad de vender electricidad serán muy importantes y obtendrán grandes beneficios económicos. Es importante que cada país invierta en sus fuentes de energía para abastecer a la propia demanda y que sobre para luego venderla y obtener ganancias relevantes.
Etiquetas:
Escrito por adriana
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivo del blog
-
▼
2011
(120)
- ► septiembre (1)
-
▼
agosto
(59)
- Montería, pionera en Plan Maestro de Cambio Climático
- La hidroeléctrica se presenta como ingrediente cla...
- Cooperación interterritorial a favor del uso soste...
- Unión público-privada genera acceso a energía reno...
- Países en desarrollo lideran inversión en energía ...
- La hidroeléctrica de Belo Monte tendrá un gran imp...
- Enel se afianza en Brasil con tres parques eólicos
- Eólica en Argentina: 17 parques eólicos en proyecto
- Murcia impulsa la energía solar fotovoltaica
- Eólica en Brasil: Elecnor se adjudica un nuevo par...
- España podría abastecerse de electricidad termosolar
- Proyecto piloto para generar geotermia en Puebla (...
- La energía solar en Argentina
- México tiene un gran potencial de energías renovables
- Ecuador estudia la factibilidad de dos parques de ...
- Eólica en Brasil: Empresas españolas ayudan al des...
- La eficiencia en el carbono se incrementa en los n...
- Progresivo adiós a las bombillas tradicionales
- Ford y Toyota colaborarán para desarrollar un nuev...
- Cuenta México con potencial para generar energía r...
- Proyecto de divulgación del plástico
- Puerto Rico pone en marcha nueva central solar fot...
- La Fundación Renovables lamenta que el ahorro y la...
- Solar Decatlon | Casa Solar de Middlebury
- Reducir consumo electrico Intelligy
- General Electric bombillas LED 60W y 100W
- Portatil solar Bharat con Android
- IKEA Reino Unido se vuelve renovable
- Bombilla solar creada por alumnos del MIT con bote...
- Puebla quiere fomentar energía eólica
- Países que compran y venden electricidad
- Gemasolar logra una producción ininterrumpida de 2...
- Eficiencia energética: el ejemplo de California
- México: comienza el cambio de 48 millones de focos
- Ahorro y eficiencia energética
- Bombas de calor reversibles para geotermia y aerot...
- Repsol crea un fondo de emprendedores en eficienci...
- Micro-Cogeneración: Una tecnología económica de Al...
- Los coches diésel son un 10% más caros que los de ...
- La Región aumenta su producción de energía eólica ...
- LANZAMIENTO OFICIAL DE LA RED LATINOAMERICANA Y DE...
- CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SECTOR EN...
- La eficiencia energética también se terceriza
- Venta del 10% de Ecopetrol inicia el año entrante
- Construcción Sustentable en Brasil
- Turismo Sustentable: Gestión de la Energía
- La nueva ISO 50001 impulsará la actividad del merc...
- Eléctricas del país han reportado ganancias y perd...
- La mayor oportunidad de nuestro tiempo
- Regalías para la equidad social, reforma del secto...
- La producción de crudo en Colombia alcanzó un prom...
- Paneles solares refrigeracion
- Renault 4Lectric Concept
- Un parque solar de 5 MW construido en solo 6 semanas
- El aeropuerto mas ecologico de Europa esta en Ingl...
- Las bicicletas electricas del futuro
- Lampara solar portatil
- Opel desarrolla un coche Cero Emision con Pila de ...
- Los coches eléctricos. Un paso más en mantener una...
-
►
2010
(66)
- ► septiembre (24)